RPO (Recovery Point Objective u Objetivo de Punto de Recuperación) es la cantidad máxima de datos que tu organización acepta perder cuando ocurre un incidente, medida en tiempo. Por ejemplo, un RPO de 15 minutos implica que, ante un desastre, como máximo perderás los últimos 15 minutos de transacciones. No necesitas una máquina del tiempo, pero sí copias y réplicas alineadas a ese objetivo.

RPO en continuidad de negocio

El RPO es un pilar de la continuidad de negocio y del plan de recuperación ante desastres. Define tu tolerancia a la pérdida de datos y guía la frecuencia de copias de seguridad, la replicación y la retención de logs. Un RPO agresivo (minutos) exige tecnologías de replicación continua y mayor inversión; un RPO más amplio (horas o días) puede resolverse con backups programados.

Para TI y pymes, el RPO debe mapearse por proceso: facturación, e‑commerce, ERP, correo, etc. Usa el Análisis de Impacto al Negocio (BIA) para cuantificar pérdidas y alinea el RPO con los SLA internos y regulatorios. RPO y RTO son complementarios: el primero limita cuánto dato pierdes; el segundo, cuánto tardas en volver a operar.

Cómo RPO protege integridad y disponibilidad

  • Integridad: un buen RPO se apoya en instantáneas consistentes con la aplicación, orden de escritura garantizado, validación de copias, cifrado e inmutabilidad para evitar corrupción o ransomware. Probar restauraciones asegura que lo que guardas es utilizable.
  • Disponibilidad: reducir el RPO impulsa réplicas frecuentes (o continuas), journaling y backups incrementales. Así minimizas ventanas de exposición y puedes reanudar el servicio con datos recientes. Eso exige ancho de banda, almacenamiento y orquestación adecuados.

Pasos para definir tu RPO

  1. Inventaria procesos y clasifica datos por criticidad y requisitos legales.
  2. Cuantifica el impacto por hora de datos perdidos (ingresos, reputación, multas).
  3. Establece RPO diferenciados por sistema (p. ej., 5 min para pagos; 4 h para archivo).
  4. Mapea capacidades: backups, réplicas, logs de transacciones y opciones en la nube/SaaS.
  5. Prueba y ajusta: realiza restauraciones y simulacros periódicos para validar el RPO.
  6. Automatiza y monitoriza: políticas de retención, alertas y verificación de integridad.

Conclusión

El RPO define cuánta pérdida de datos puedes tolerar y, junto al RTO, sostiene la continuidad de negocio. Diseña tu RPO con base en el impacto real, soportado por tecnologías que preserven integridad y disponibilidad. Un RPO claro reduce riesgo, costos y sorpresas.

Relacionado

  • RTO (Recovery Time Objective)
  • Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
  • Plan de Recuperación ante Desastres (DRP)
  • Copias de seguridad inmutables

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • Cuando un ciberataque, una caída de proveedor o un error humano detienen la operación, cada minuto cuesta. Pero no todos los procesos valen lo mismo ni requieren el mismo tiempo de recuperación. Ahí entra el análisis de impacto del negocio (BIA): la herramienta que revela qué es realmente crítico, cuánto daño produce una interrupción y en

  • El MTPD (Maximum Tolerable Period of Disruption) o periodo máximo tolerable de interrupción define cuánto tiempo puede estar interrumpido un proceso crítico antes de que el impacto en el negocio resulte inaceptable. En continuidad de negocio y disponibilidad, el MTPD marca el límite de tiempo para evitar pérdidas financieras, regulatorias o reputacionales serias. ¿Qué es

  • El RTO (Recovery Time Objective o Tiempo Objetivo de Recuperación) define el tiempo máximo aceptable para restablecer un proceso, aplicación o servicio tras una interrupción. En continuidad del negocio, el RTO marca cuánto puede estar fuera de línea un servicio antes de que el impacto sea inaceptable. Optimizar el RTO protege la disponibilidad del servicio,

  • Las pruebas de penetración, o pentesting, son ejercicios controlados en los que un equipo autorizado intenta vulnerar sistemas, aplicaciones o redes para descubrir y explotar debilidades antes que un atacante real. Este enfoque proactivo valida controles, prioriza la remediación y reduce el riesgo operacional. ¿Qué son las pruebas de penetración? En ciberseguridad, las pruebas de