by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

En gestión de vulnerabilidades, el ruido de falsos positivos frena la respuesta. Vulnerability Exploitability eXchange (VEX) resuelve ese problema al indicar si una CVE es explotable en un producto y versión específicos, con base en declaraciones formales del proveedor. Así, VEX complementa el SBOM y acelera la priorización.

Definición de Vulnerability Exploitability eXchange (VEX)

VEX es un formato de asesoría de seguridad, legible por máquinas y humanos, que comunica el estado de explotabilidad de vulnerabilidades en componentes concretos de un producto. Su objetivo es decir, con evidencia y justificación, si un producto está «afectado», «no afectado», «arreglado» o «en investigación» frente a una CVE. VEX suele implementarse en perfiles como CSAF VEX y CycloneDX VEX y puede circular en JSON o XML, con soporte para firma y control de versiones.

Cómo funciona un VEX

  1. Identificación precisa: referencia al producto, versión, build y componente afectados.
  2. Vulnerabilidad: especificación por ID (CVE, GHSA) y metadatos relevantes.
  3. Estado de explotabilidad: «afectado», «no afectado», «arreglado» o «en investigación».
  4. Justificación técnica: razones típicas incluyen componente no presente, código vulnerable no ejecutable, configuración segura por defecto o mitigación compensatoria.
  5. Acciones y cronograma: parches disponibles, mitigaciones, fechas de publicación y de revisión.
  6. Autenticidad: firma y canal de distribución para asegurar integridad y procedencia.

Conclusión

Vulnerability Exploitability eXchange aporta señal donde antes había ruido. Al declarar la explotabilidad real de una CVE en un producto específico, VEX optimiza la gestión de vulnerabilidades, acelera decisiones y reduce costes operativos. Integrarlo junto a SBOM, CSAF o CycloneDX fortalece la higiene de seguridad y la respuesta ante incidentes.

Relacionado

  • SBOM (Software Bill of Materials)
  • CSAF (Common Security Advisory Framework)
  • CVE (Common Vulnerabilities and Exposures)
  • CVSS (Common Vulnerability Scoring System)

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • La nueva normativa de incidentes de ciberseguridad en China se perfila como uno de los movimientos regulatorios más relevantes para 2025. Para cualquier equipo TI o pyme con operaciones, clientes o proveedores en el mercado chino, el mensaje es claro: se avecinan plazos de reporte más agresivos, más obligaciones de respuesta y un escrutinio mayor

  • La información de identificación personal (PII) es el combustible que impulsa procesos de negocio, analítica y personalización. También es el objetivo preferido de actores malintencionados y el foco de reguladores en todo el mundo. Si trabajas en TI o seguridad, proteger la PII no es solo una buena práctica: es una obligación estratégica para la

  • Si gestionar privacidad te parece un laberinto de regulaciones, multas y hojas de cálculo, respira: la ISO/IEC 27701 es la guía práctica para implantar un sistema de gestión de la privacidad que funcione de verdad. Más aún, con la última actualización, la ISO/IEC 27701 es certificable por sí sola, por lo que ya no necesitas

  • La superficie de ataque crece más rápido que los presupuestos. Entre nubes híbridas, SaaS, teletrabajo y terceros, cada decisión técnica añade vectores potenciales. En este contexto, entender y aplicar con rigor el papel evaluación de riesgos ciberseguridad marca la diferencia entre reaccionar a incidentes o prevenirlos con prioridad y método. Sin una evaluación de riesgos,