RPO (Recovery Point Objective u Objetivo de Punto de Recuperación) es la cantidad máxima de datos que tu organización acepta perder cuando ocurre un incidente, medida en tiempo. Por ejemplo, un RPO de 15 minutos implica que, ante un desastre, como máximo perderás los últimos 15 minutos de transacciones. No necesitas una máquina del tiempo, pero sí copias y réplicas alineadas a ese objetivo.

RPO en continuidad de negocio

El RPO es un pilar de la continuidad de negocio y del plan de recuperación ante desastres. Define tu tolerancia a la pérdida de datos y guía la frecuencia de copias de seguridad, la replicación y la retención de logs. Un RPO agresivo (minutos) exige tecnologías de replicación continua y mayor inversión; un RPO más amplio (horas o días) puede resolverse con backups programados.

Para TI y pymes, el RPO debe mapearse por proceso: facturación, e‑commerce, ERP, correo, etc. Usa el Análisis de Impacto al Negocio (BIA) para cuantificar pérdidas y alinea el RPO con los SLA internos y regulatorios. RPO y RTO son complementarios: el primero limita cuánto dato pierdes; el segundo, cuánto tardas en volver a operar.

Cómo RPO protege integridad y disponibilidad

  • Integridad: un buen RPO se apoya en instantáneas consistentes con la aplicación, orden de escritura garantizado, validación de copias, cifrado e inmutabilidad para evitar corrupción o ransomware. Probar restauraciones asegura que lo que guardas es utilizable.
  • Disponibilidad: reducir el RPO impulsa réplicas frecuentes (o continuas), journaling y backups incrementales. Así minimizas ventanas de exposición y puedes reanudar el servicio con datos recientes. Eso exige ancho de banda, almacenamiento y orquestación adecuados.

Pasos para definir tu RPO

  1. Inventaria procesos y clasifica datos por criticidad y requisitos legales.
  2. Cuantifica el impacto por hora de datos perdidos (ingresos, reputación, multas).
  3. Establece RPO diferenciados por sistema (p. ej., 5 min para pagos; 4 h para archivo).
  4. Mapea capacidades: backups, réplicas, logs de transacciones y opciones en la nube/SaaS.
  5. Prueba y ajusta: realiza restauraciones y simulacros periódicos para validar el RPO.
  6. Automatiza y monitoriza: políticas de retención, alertas y verificación de integridad.

Conclusión

El RPO define cuánta pérdida de datos puedes tolerar y, junto al RTO, sostiene la continuidad de negocio. Diseña tu RPO con base en el impacto real, soportado por tecnologías que preserven integridad y disponibilidad. Un RPO claro reduce riesgo, costos y sorpresas.

Relacionado

  • RTO (Recovery Time Objective)
  • Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
  • Plan de Recuperación ante Desastres (DRP)
  • Copias de seguridad inmutables

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • La superficie de ataque crece más rápido que los presupuestos. Entre nubes híbridas, SaaS, teletrabajo y terceros, cada decisión técnica añade vectores potenciales. En este contexto, entender y aplicar con rigor el papel evaluación de riesgos ciberseguridad marca la diferencia entre reaccionar a incidentes o prevenirlos con prioridad y método. Sin una evaluación de riesgos,

  • Las aplicaciones modernas se construyen con librerías open source y paquetes de terceros. Software Composition Analysis (SCA) permite identificar, evaluar y mitigar riesgos derivados de esas dependencias: vulnerabilidades conocidas, problemas de licenciamiento y componentes obsoletos. Para equipos de TI y seguridad, SCA aporta visibilidad accionable y acelera la respuesta ante incidentes. ¿Qué es Software Composition

  • En gestión de vulnerabilidades, el ruido de falsos positivos frena la respuesta. Vulnerability Exploitability eXchange (VEX) resuelve ese problema al indicar si una CVE es explotable en un producto y versión específicos, con base en declaraciones formales del proveedor. Así, VEX complementa el SBOM y acelera la priorización. Definición de Vulnerability Exploitability eXchange (VEX) VEX

  • El SBOM en desarrollo seguro es la base para gestionar riesgos en la cadena de suministro de software. Un SBOM (Software Bill of Materials) cataloga de forma estructurada todos los componentes, dependencias y sus versiones presentes en un artefacto. Con esta visibilidad, los equipos de TI y seguridad reducen la superficie de ataque, aceleran la