En el mundo digital actual, la ciberseguridad es una preocupación prioritaria para cualquier empresa, independientemente de su tamaño. Los ciberataques pueden tener consecuencias devastadoras, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que a menudo carecen de los recursos necesarios para recuperarse de una violación de seguridad. Este artículo aborda la importancia de utilizar herramientas de
Son 18 controles de seguridad priorizados, basados en amenazas reales y prácticas comprobadas, diseñados para: Proteger contra ataques cibernéticos comunes. Establecer una postura de seguridad básica sólida. Facilitar la mejora continua en ciberseguridad. Estos controles están divididos en tres grupos: Controles Básicos (IG1 – Implementation Group 1): Lo esencial para todas las organizaciones, especialmente pymes. Controles
El control 8.16 «Actividades de monitoreo» forma parte del conjunto de controles de seguridad de la norma ISO/IEC 27001:2022. Su propósito es garantizar que las actividades en los sistemas de información se puedan rastrear, verificar y auditar para detectar comportamientos inusuales, responder a incidentes y demostrar cumplimiento. Objetivo del control 8.16 “Las actividades relacionadas con
En el ámbito de la ciberseguridad, el término «anti-forense» se refiere a las técnicas utilizadas para obstaculizar el análisis forense digital o para complicar la detección de actividades maliciosas. Uno de los métodos más elusivos y sofisticados en esta categoría es el denominado «vanishing evidence», o evidencia que desaparece. Este artículo explorará en profundidad qué
La ciberseguridad se encuentra en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y amenazas emergentes. Uno de los fenómenos más recientes es el «slopsquatting», una técnica que, sumada a las alucinaciones de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), destaca como un riesgo latente para las organizaciones. Este artículo examina la problemática, agita la
La Declaración de Aplicabilidad (en inglés, Statement of Applicability o SoA) es uno de los documentos más importantes dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) basado en la norma ISO/IEC 27001. Sin embargo, para muchos que recién comienzan su implementación, puede ser confusa tanto en su propósito como en su
En el contexto actual donde la información es uno de los activos más valiosos de una organización, las fugas de datos (data leaks o data loss) representan una de las amenazas más críticas para la seguridad y la reputación corporativa. El control 8.12 de la ISO/IEC 27001:2022, titulado “Prevención de Fuga de Datos”, establece medidas
31st
31st
Jul, 2025
Son 18 controles de seguridad priorizados, basados en amenazas reales y prácticas comprobadas, diseñados para: Proteger contra ataques cibernéticos comunes. Establecer una postura de seguridad básica sólida. Facilitar la mejora continua en ciberseguridad. Estos controles están divididos en tres grupos: Controles Básicos (IG1 – Implementation Group 1): Lo esencial para todas las organizaciones, especialmente pymes. Controles
30th
30th
Jul, 2025
El control 8.16 «Actividades de monitoreo» forma parte del conjunto de controles de seguridad de la norma ISO/IEC 27001:2022. Su propósito es garantizar que las actividades en los sistemas de información se puedan rastrear, verificar y auditar para detectar comportamientos inusuales, responder a incidentes y demostrar cumplimiento. Objetivo del control 8.16 “Las actividades relacionadas con
30th
30th
Jul, 2025
En el ámbito de la ciberseguridad, el término «anti-forense» se refiere a las técnicas utilizadas para obstaculizar el análisis forense digital o para complicar la detección de actividades maliciosas. Uno de los métodos más elusivos y sofisticados en esta categoría es el denominado «vanishing evidence», o evidencia que desaparece. Este artículo explorará en profundidad qué
30th
30th
Jul, 2025
La ciberseguridad se encuentra en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y amenazas emergentes. Uno de los fenómenos más recientes es el «slopsquatting», una técnica que, sumada a las alucinaciones de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), destaca como un riesgo latente para las organizaciones. Este artículo examina la problemática, agita la