• La Ley 25.326 es la columna vertebral de la protección de datos en Argentina. Sin embargo, fue sancionada en 2000 y su decreto reglamentario (1558/2001) nació en un ecosistema tecnológico muy distinto al actual. Hoy, la superficie de ataque crece con ransomware, cadenas de suministro complejas y servicios cloud globales. En ese contexto, la Ley

  • Las multas récord de GDPR han redefinido el riesgo regulatorio en Europa. Más allá de los titulares, estos casos revelan patrones claros: los reguladores castigan con fuerza las transferencias internacionales sin garantías sólidas, la ausencia de una base jurídica válida, la opacidad en el consentimiento (especialmente con cookies) y los controles de seguridad insuficientes. Para

  • La filtración y explotación de datos personales para microsegmentación política convirtió al caso Cambridge Analytica en un punto de inflexión. Para responsables de TI y seguridad, el escándalo evidenció que la gobernanza de datos no es solo un asunto técnico: define el cumplimiento regulatorio, el riesgo reputacional y la legitimidad del proceso democrático. Las autoridades

  • La Ley General de Protección de Datos de Brasil (LGPD) marcó un antes y un después en la manera en que se gestiona la privacidad y los datos personales en el país. En la era digital, la recolección y tratamiento de datos personales se ha vuelto masiva. Sin una regulación clara, las empresas podían manejar

  • El cibercrimen representa una amenaza creciente para individuos, empresas y gobiernos en todo el mundo. En respuesta, muchos países han introducido leyes específicas para combatir esta amenaza. Este artículo explora la legislación contra el cibercrimen en distintos países, ofreciendo una visión global de cómo se están abordando estas actividades delictivas. Importancia de la Legislación contra

  • La ciberseguridad es un tema que ocupa un lugar central en la agenda de los gobiernos y empresas alrededor del mundo. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) es un organismo responsable de evaluar y clasificar a los países conforme a su nivel de desarrollo en materia de ciberseguridad. A continuación, se presenta un análisis detallado

  • La rápida adopción de sistemas de inteligencia artificial (IA) en múltiples sectores ha generado preocupaciones significativas sobre su impacto en los derechos fundamentales, especialmente en lo relativo a la privacidad y protección de los datos personales. Frente a esta realidad, la Unión Europea (UE) ha aprobado un marco legislativo pionero conocido como la Ley de

  • Muchas organizaciones que operan en España o dentro de la Unión Europea se enfrentan a un escenario legal complejo en cuanto al tratamiento de datos personales. Con la coexistencia del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), no siempre queda

  • En un mundo hiperconectado, la recolección masiva de datos personales es parte del funcionamiento cotidiano de empresas, organizaciones e instituciones. Sin embargo, esta realidad también representa un riesgo significativo para la privacidad de los ciudadanos. El uso indebido o desproporcionado de esta información puede derivar en vulneraciones graves a los derechos fundamentales. Imagina que tus

  • La creciente amenaza a la seguridad de la información en agencias federales En un mundo donde las amenazas cibernéticas evolucionan con rapidez y sofisticación, las entidades gubernamentales son blancos cada vez más frecuentes. La gestión inadecuada de los sistemas de información, la ausencia de controles efectivos y el incumplimiento de normativas ponen en riesgo datos