by drmunozcl
Share
Por drmunozcl
Compartir
Si te enfrentas a ransomware, auditorías exigentes y clientes que piden garantías, probablemente te preguntas por dónde empezar para fortalecer la seguridad. El ruido de marcos y buenas prácticas no ayuda. Aquí es donde ISO 27002 aporta claridad y orden: es el catálogo de controles de seguridad que te guía para proteger la información con criterio, priorizando según riesgo y alineando tecnología, procesos y personas.
ISO 27002: qué es y para qué sirve
ISO 27002 es una guía práctica para seleccionar, implementar y gestionar controles de seguridad de la información. Complementa a ISO 27001 al detallar cómo aplicar los controles del Anexo A. No es certificable por sí misma, pero acelera y simplifica el camino hacia la certificación ISO 27001 y mejora la postura de seguridad incluso si no planeas certificarte.
La versión 2022 reorganiza los controles de 114 a 93 y los agrupa en cuatro temas: organizacional, personas, físico y tecnológico. Incorpora controles modernos como inteligencia de amenazas, gestión de configuración, prevención de fuga de datos, borrado de información, codificación segura y preparación de TIC para continuidad del negocio. También añade atributos para mapear controles según tipos de riesgos, propiedades de seguridad o capacidades defensivas, lo que facilita priorizar y medir.
En la práctica, ISO 27002 sirve para diseñar políticas, justificar decisiones de seguridad frente a directivos, estandarizar procesos de TI, orientar auditorías internas y evaluar proveedores con criterios comparables.
Beneficios clave para TI y pymes
- Reduce el riesgo real con controles probados y priorizados por riesgo.
- Alinea seguridad con el negocio y con regulaciones como protección de datos.
- Acelera auditorías y due diligence de clientes al hablar un lenguaje reconocido.
- Optimiza inversiones al evitar compras impulsivas y duplicidad de herramientas.
- Mejora la colaboración TI–negocio gracias a roles y responsabilidades claros.
- Proporciona métricas para demostrar avances y ROI en ciberseguridad.
Estructura de controles en ISO 27002:2022
Tema | Número de controles | Ejemplos destacados |
---|---|---|
Organizacional | 37 | Gestión de activos, clasificación de información, inteligencia de amenazas, continuidad, gestión de proveedores, seguridad en proyectos |
Personas | 8 | Verificación previa al empleo, concienciación y formación, responsabilidades, sanciones disciplinarias |
Físico | 14 | Seguridad perimetral, control de acceso físico, protección contra amenazas ambientales, monitoreo físico |
Tecnológico | 34 | Gestión de identidad y acceso, autenticación multifactor, cifrado, gestión de configuración, registro y monitoreo, prevención de fuga de datos, codificación segura |
Esta estructura permite cubrir de forma integral procesos, cultura, instalaciones y tecnología, evitando brechas por puntos ciegos.
Controles de alto impacto para empezar
- Autenticación multifactor en accesos críticos y correo.
- Gestión de parches y configuración segura con hardening y listas de control basadas en benchmarks.
- Copias de seguridad verificadas y con separación lógica; pruebas de restauración periódicas.
- Principio de mínimo privilegio y revisión de accesos mensuales, con eliminación automática de cuentas inactivas.
- Registro centralizado y monitoreo, con alertas para actividades anómalas y retención adecuada.
- Filtrado web y control de aplicaciones para reducir superficie de ataque.
- Gestión de proveedores: acuerdos, evaluaciones de seguridad y requisitos claros de protección de datos.
Estos controles reducen rápidamente la probabilidad y el impacto de incidentes comunes y crean la base para madurar el resto del programa.
Errores comunes y cómo evitarlos
- Implementar todo sin priorizar: selecciona controles según riesgo y contexto.
- Hacer seguridad solo de papel: acompaña políticas con procedimientos, automatización y evidencias.
- Olvidar a las personas: invierte en formación y en una cultura de reporte temprano de incidentes.
- No medir: define indicadores simples y accionables, como tiempo de parcheo, tasas de éxito de copias y cobertura de MFA.
- Ignorar la cadena de suministro: evalúa y monitorea a proveedores críticos de forma continua.
Conclusión
ISO 27002 ofrece una guía concreta para transformar riesgos en decisiones y controles eficaces. Sirve para establecer una línea base sólida, demostrar madurez ante clientes y auditores, y enfocar recursos donde más protege al negocio. En InfoProteccion podemos ayudarte a adaptar estos controles a tu realidad, sin burocracia innecesaria y con foco en resultados.
MANTENTE INFORMADO
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.
Cuando la tecnología, la regulación y las expectativas de clientes cambian más rápido que tu roadmap, el riesgo no espera. La Evaluación Entorno Externo PESTEL ISO 27001 te permite anticipar amenazas y oportunidades con método, alineando el contexto externo con tu Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). ¿Por qué importa la Evaluación
Implementar un SGSI que resista auditorías y ataques no es cuestión de suerte. El Análisis FODA en ISO 27001 ofrece una forma clara y práctica de entender tu contexto, priorizar riesgos y alinear inversiones de seguridad con objetivos del negocio. Si diriges TI o una pyme, este enfoque te ayuda a decidir dónde actuar primero,
Si te preguntas cómo alinear tu empresa con ISO 27001 sin perder tiempo ni presupuesto, el análisis de brecha (GAP analysis) es tu mejor punto de partida. En InfoProteccion lo usamos para identificar, con precisión, qué necesitas para cumplir la norma y fortalecer tu Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). Evita sorpresas
Para muchos equipos TI y dueños de pyme, diferenciar estos tipos de auditorías suena como trabalenguas. Sin embargo, elegir bien evita costos innecesarios, sanciones regulatorias y riesgos operativos. En InfoProteccion te explicamos qué es una auditoría de primera, segunda y tercera parte, sus diferencias prácticas y cuándo usar cada una para fortalecer tu seguridad y