by drmunozcl
Share
Por drmunozcl
Compartir
Para muchos equipos TI y dueños de pyme, diferenciar estos tipos de auditorías suena como trabalenguas. Sin embargo, elegir bien evita costos innecesarios, sanciones regulatorias y riesgos operativos. En InfoProteccion te explicamos qué es una auditoría de primera, segunda y tercera parte, sus diferencias prácticas y cuándo usar cada una para fortalecer tu seguridad y cumplimiento.
Diferencias clave de la auditoría de primera, segunda y tercera parte
Antes de certificar, exigir a proveedores o autoevaluarte, conviene entender el enfoque de cada modalidad y cómo se complementan.
Auditoría de primera parte (interna)
- Quién la realiza: Tu propia organización, con personal interno o consultores que actúan como equipo interno.
- Objetivo: Verificar si tus procesos y controles se cumplen y funcionan. Detectar brechas y oportunidades de mejora.
- Ejemplos: Auditorías internas ISO 27001, revisiones de controles CIS, walkthroughs de procesos, verificación de backups y registros.
- Ventajas: Rápida, económica, fomenta cultura de mejora continua.
- Limitaciones: Riesgo de sesgos, alcance limitado si el equipo no es independiente.
Auditoría de segunda parte (a proveedores o socios)
- Quién la realiza: Tu organización sobre un tercero con el que tienes relación comercial.
- Objetivo: Asegurar que el proveedor cumple requisitos contractuales y de seguridad, especialmente si procesa datos sensibles o presta servicios críticos.
- Ejemplos: Evaluaciones a proveedores de nube, due diligence de integradores, auditorías de cadena de suministro.
- Ventajas: Visibilidad de riesgos en terceros, refuerza acuerdos de nivel de servicio y de seguridad.
- Limitaciones: Puede tensar la relación comercial; requiere criterios claros y evidencias acordadas.
Auditoría de tercera parte (independiente de certificación)
- Quién la realiza: Un organismo independiente y acreditado.
- Objetivo: Determinar conformidad con una norma o esquema reconocido y, si procede, emitir un certificado.
- Ejemplos: ISO 27001, ISO 9001, certificaciones PCI DSS, auditorías SOC 2 por firma independiente.
- Ventajas: Máxima credibilidad ante clientes, reguladores y el mercado.
- Limitaciones: Mayor costo y rigor; exige madurez previa para superar la auditoría.
Resumen rápido
Tipo | Quién audita | Enfoque | Cuándo usarla |
---|---|---|---|
Primera parte | Equipo interno | Mejora continua y verificación operativa | De forma periódica, antes de cualquier auditoría externa |
Segunda parte | Cliente a proveedor | Cumplimiento contractual y riesgos de terceros | Antes de contratar y con proveedores críticos |
Tercera parte | Organismo independiente | Conformidad y certificación | Cuando buscas sello de confianza del mercado |
Por qué importa elegir bien: impactos en negocio y TI
Confundir el tipo de auditoría puede costar caro. Una pyme que salta directo a certificarse sin auditar primero internamente suele enfrentar no conformidades, retrabajo y retrasos. Un equipo TI que no evalúa a proveedores críticos se expone a brechas por terceros. Y una auditoría interna sin criterio puede dejar una falsa sensación de seguridad. La buena noticia: combinar los tres enfoques, en el orden correcto, reduce riesgos, acelera ventas y mejora la postura de seguridad.
¿Qué combina mejor para pymes y equipos TI?
- Pyme en etapa inicial: prioriza auditorías de primera parte trimestrales y una revisión de segunda parte a tus proveedores críticos. Aún no corras a certificarte.
- Empresa en crecimiento que vende B2B: fortalece las de primera parte y audita proveedores; prepara el terreno para una auditoría de tercera parte que acelere ventas.
- Organización madura: mantén un ciclo continuo de primera parte, gestiona proveedores con segunda parte y renueva certificados con tercera parte.
Conclusión
Comprender qué es una auditoría de primera, segunda y tercera parte te permite armar una estrategia escalonada: primero madurez interna, luego control de proveedores y, cuando estés listo, certificación independiente. Así reduces riesgos, ganas eficiencia y elevas la confianza del mercado. En InfoProteccion podemos ayudarte a planificar, ejecutar y optimizar cada etapa para que tu próxima auditoría sume valor real, no solo papeles.
MANTENTE INFORMADO
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.
El control 8.28 de ISO/IEC 27001:2022 establece la necesidad de aplicar prácticas de codificación segura durante el desarrollo de software y sistemas, con el fin de minimizar vulnerabilidades que puedan comprometer la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. En este artículo, te guiamos paso a paso en su implementación. Objetivo del Control 8.28 “Asegurar
El control 8.23 – Filtrado Web de la norma ISO/IEC 27001:2022 tiene como objetivo proteger a la organización de amenazas derivadas del acceso a contenidos maliciosos o inapropiados en la web, mediante la implementación de mecanismos de control y monitoreo del tráfico web. A continuación, se describe una guía práctica para su implementación exitosa. Objetivo
El control 8.16 «Actividades de monitoreo» forma parte del conjunto de controles de seguridad de la norma ISO/IEC 27001:2022. Su propósito es garantizar que las actividades en los sistemas de información se puedan rastrear, verificar y auditar para detectar comportamientos inusuales, responder a incidentes y demostrar cumplimiento. Objetivo del control 8.16 “Las actividades relacionadas con
La Declaración de Aplicabilidad (en inglés, Statement of Applicability o SoA) es uno de los documentos más importantes dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) basado en la norma ISO/IEC 27001. Sin embargo, para muchos que recién comienzan su implementación, puede ser confusa tanto en su propósito como en su