by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

Muchos sistemas, aplicaciones y programas contienen medidas de seguridad para proteger su funcionamiento o acceso, como contraseñas, licencias o cifrados. Sin embargo, existen técnicas maliciosas diseñadas para romper esas barreras y comprometer la seguridad del software.

El cracking es una práctica utilizada por ciberdelincuentes para eliminar o vulnerar mecanismos de protección digital. Desde desbloquear software con licencia hasta romper contraseñas, el cracking pone en riesgo tanto a empresas desarrolladoras como a usuarios finales que podrían instalar versiones manipuladas, muchas veces con malware incluido.

Además, el cracking alimenta actividades como la piratería, el robo de identidad y la distribución de programas modificados con puertas traseras, afectando gravemente la integridad de los sistemas.

En ciberseguridad, el cracking se refiere a la acción de vulnerar deliberadamente mecanismos de protección informática, como licencias de software, algoritmos de cifrado o contraseñas. No debe confundirse con el hacking ético, ya que su finalidad es casi siempre ilegal o maliciosa.

Tipos comunes de cracking:

  • Crack de software: Elimina protecciones de licencia.
  • Crackeo de contraseñas: Utiliza fuerza bruta o diccionarios para acceder a sistemas.
  • Keygens y parches: Generan claves falsas o modifican binarios legítimos.

Ejemplo malicioso:

Un cracker crea un parche que permite ejecutar una aplicación de pago sin pagar la licencia, y lo distribuye en foros pirata. El programa modificado contiene un troyano que roba información del usuario.

¿Cómo protegerse?

  • Utilizar software legal y actualizado.
  • Evitar descargar programas desde sitios no oficiales.
  • Implementar mecanismos de protección contra ingeniería inversa.
  • Usar cifrados robustos y políticas de contraseñas fuertes.

Relacionado:

Conclusión

El cracking es una amenaza tanto legal como técnica. Más allá de la infracción de derechos de autor, representa una vía de entrada para ataques y una violación a la seguridad digital. La prevención empieza por la educación y el uso responsable del software.

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • ¿Quieres fortalecer tu ciberseguridad y acercarte al cumplimiento ISO 27001 sin dar palos de ciego? Empieza por la gestión de activos TI. Si no sabes con precisión qué hardware, software, cuentas y servicios en la nube existen en tu entorno, el resto de controles se vuelven frágiles. Gestión de activos TI e ISO 27001: por

  • La nueva normativa de incidentes de ciberseguridad en China se perfila como uno de los movimientos regulatorios más relevantes para 2025. Para cualquier equipo TI o pyme con operaciones, clientes o proveedores en el mercado chino, el mensaje es claro: se avecinan plazos de reporte más agresivos, más obligaciones de respuesta y un escrutinio mayor

  • La información de identificación personal (PII) es el combustible que impulsa procesos de negocio, analítica y personalización. También es el objetivo preferido de actores malintencionados y el foco de reguladores en todo el mundo. Si trabajas en TI o seguridad, proteger la PII no es solo una buena práctica: es una obligación estratégica para la

  • Si gestionar privacidad te parece un laberinto de regulaciones, multas y hojas de cálculo, respira: la ISO/IEC 27701 es la guía práctica para implantar un sistema de gestión de la privacidad que funcione de verdad. Más aún, con la última actualización, la ISO/IEC 27701 es certificable por sí sola, por lo que ya no necesitas