by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

La elevación de privilegios es una técnica mediante la cual un usuario o proceso obtiene permisos superiores a los autorizados, normalmente con el objetivo de ejecutar acciones administrativas. Los atacantes la usan para tomar control del sistema, mantener persistencia y mover lateralmente dentro de la red corporativa.

Definición de elevación de privilegios

La elevación de privilegios ocurre cuando se rompe el modelo de control de acceso y se accede a permisos más altos. Existen dos formas principales:

  • Vertical: pasar de usuario estándar a root o Administrador.
  • Horizontal: cambiar a otra cuenta con privilegios similares para acceder a recursos distintos.

Puede ser local (desde un host comprometido) o remota (aprovechando servicios expuestos). En entornos Windows, Linux y cloud, el objetivo es el mismo: ampliar capacidades para ejecutar comandos críticos, desactivar defensas y extraer credenciales.

Tipos y técnicas de elevación de privilegios

  1. Vulnerabilidades del sistema: explotación de fallos en kernel, controladores o servicios con privilegios elevados (CVE conocidos) para ejecutar código como SYSTEM o root.
  2. Configuraciones débiles: permisos inseguros en servicios, carpetas o claves de registro; sudoers demasiado amplio; binarios con SUID/SGID; credenciales en scripts o tareas programadas.
  3. Secuestro de carga de librerías: DLL hijacking y abuso de PATH para cargar librerías maliciosas con privilegios elevados.
  4. Suplantación de tokens y bypass de UAC en Windows: uso indebido de tokens de acceso o técnicas para ejecutar como Administrador sin consentimiento.
  5. Robo y abuso de credenciales: volcado de LSASS, Pass-the-Hash, Pass-the-Ticket, Kerberoasting para obtener privilegios de dominio.
  6. Cloud y contenedores: políticas IAM laxas, escalada de roles, escape de contenedores y metadatos de instancia expuestos.

Cómo detectarla y prevenirla

  • Aplica el principio de mínimo privilegio y revisa roles, grupos y sudoers de forma continua.
  • Endurece sistemas: parches frecuentes, deshabilita SUID innecesarios, firma y allowlisting de binarios, UAC estricto.
  • Supervisa telemetría: EDR, Sysmon y auditorías de eventos sensibles (creación de servicios, cambios de permisos, token abuse).
  • Protege credenciales: LSASS protegido, Credential Guard, PAM y bóvedas; MFA y JIT admin para accesos privilegiados.
  • Segmenta la red y usa control de aplicaciones para limitar el movimiento lateral y la ejecución no autorizada.
  • En cloud, aplica RBAC mínimo, condiciones en políticas, límites de permisos y revisiones de roles heredados.

Conclusión

La elevación de privilegios es un paso crítico en la cadena de ataque. Reducir su impacto exige combinar hardening, gestión de identidades, monitoreo continuo y respuesta rápida ante señales de abuso.

Relacionado

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • Cuando un ciberataque, una caída de proveedor o un error humano detienen la operación, cada minuto cuesta. Pero no todos los procesos valen lo mismo ni requieren el mismo tiempo de recuperación. Ahí entra el análisis de impacto del negocio (BIA): la herramienta que revela qué es realmente crítico, cuánto daño produce una interrupción y en

  • RPO (Recovery Point Objective u Objetivo de Punto de Recuperación) es la cantidad máxima de datos que tu organización acepta perder cuando ocurre un incidente, medida en tiempo. Por ejemplo, un RPO de 15 minutos implica que, ante un desastre, como máximo perderás los últimos 15 minutos de transacciones. No necesitas una máquina del tiempo,

  • El MTPD (Maximum Tolerable Period of Disruption) o periodo máximo tolerable de interrupción define cuánto tiempo puede estar interrumpido un proceso crítico antes de que el impacto en el negocio resulte inaceptable. En continuidad de negocio y disponibilidad, el MTPD marca el límite de tiempo para evitar pérdidas financieras, regulatorias o reputacionales serias. ¿Qué es

  • El RTO (Recovery Time Objective o Tiempo Objetivo de Recuperación) define el tiempo máximo aceptable para restablecer un proceso, aplicación o servicio tras una interrupción. En continuidad del negocio, el RTO marca cuánto puede estar fuera de línea un servicio antes de que el impacto sea inaceptable. Optimizar el RTO protege la disponibilidad del servicio,