by drmunozcl
Share
Por drmunozcl
Compartir
En un mundo donde los sistemas informáticos están conectados permanentemente a internet, cada dispositivo se convierte en un objetivo potencial para ataques, intrusiones y malware. Pero ¿cómo se protege una red sin bloquear el acceso legítimo?
Sin mecanismos de filtrado y control del tráfico, cualquier sistema queda expuesto a amenazas como escaneos de puertos, ataques DDoS, intentos de acceso no autorizado o propagación de malware. La falta de protección adecuada puede llevar a pérdidas de datos, robo de información confidencial o caída de servicios críticos.
La mayoría de las amenazas digitales aprovechan la falta de segmentación o supervisión del tráfico. Por ello, es vital contar con una primera línea de defensa efectiva y flexible.
Un firewall es un sistema de seguridad que actúa como barrera entre redes confiables (como la red interna de una empresa o un hogar) y redes no confiables (como internet). Su función es analizar el tráfico que entra y sale del sistema y permitir o bloquear paquetes según reglas de seguridad predefinidas.
Tipos de firewall:
- Firewall de red (perimetral): Protege la frontera entre la red interna y externa.
- Firewall personal: Instalado en un dispositivo individual, como una laptop.
- Firewall de próxima generación (NGFW): Incluye inspección profunda de paquetes, detección de intrusiones y control de aplicaciones.
Funciones clave:
- Bloqueo de puertos no autorizados.
- Filtro de direcciones IP sospechosas.
- Control de aplicaciones o protocolos.
- Registro y monitoreo del tráfico de red.
Ejemplo práctico:
Una empresa configura su firewall perimetral para permitir solo tráfico HTTPS hacia su servidor web, bloqueando cualquier otro intento de acceso no autorizado desde el exterior.
Mejores prácticas:
- Mantener reglas actualizadas y revisadas.
- Usar firewalls tanto en el perímetro como en dispositivos finales.
- Integrar el firewall con sistemas de detección y respuesta (IDS/IPS).
- Supervisar logs y aplicar alertas en tiempo real.
Relacionado:
Conclusión
El firewall es uno de los pilares fundamentales en cualquier estrategia de ciberseguridad. Su correcta implementación ayuda a reducir la superficie de ataque, controlar accesos no deseados y reforzar la protección de redes y dispositivos.
MANTENTE INFORMADO
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.
Un análisis de brecha (Gap Analysis) es una evaluación que compara la situación actual de una organización frente a un estándar o marco de referencia. En el caso de ISO 27001, permite identificar qué controles de seguridad de la información ya se cumplen y cuáles requieren mejoras o aún no están implementados. Puedes leer más
La superficie de ataque crece más rápido que los presupuestos. Entre nubes híbridas, SaaS, teletrabajo y terceros, cada decisión técnica añade vectores potenciales. En este contexto, entender y aplicar con rigor el papel evaluación de riesgos ciberseguridad marca la diferencia entre reaccionar a incidentes o prevenirlos con prioridad y método. Sin una evaluación de riesgos,
Las aplicaciones modernas se construyen con librerías open source y paquetes de terceros. Software Composition Analysis (SCA) permite identificar, evaluar y mitigar riesgos derivados de esas dependencias: vulnerabilidades conocidas, problemas de licenciamiento y componentes obsoletos. Para equipos de TI y seguridad, SCA aporta visibilidad accionable y acelera la respuesta ante incidentes. ¿Qué es Software Composition
En gestión de vulnerabilidades, el ruido de falsos positivos frena la respuesta. Vulnerability Exploitability eXchange (VEX) resuelve ese problema al indicar si una CVE es explotable en un producto y versión específicos, con base en declaraciones formales del proveedor. Así, VEX complementa el SBOM y acelera la priorización. Definición de Vulnerability Exploitability eXchange (VEX) VEX