by drmunozcl
Share
Por drmunozcl
Compartir
Introducción
En el mundo de la ciberseguridad, los sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS) son fundamentales para identificar y bloquear actividades maliciosas dentro de redes y sistemas. Comprender los diferentes tipos de IDS/IPS y aprender a crear firmas básicas puede ayudar a fortalecer la postura de seguridad de cualquier organización.
¿Qué es un IDS?
Un Sistema de Detección de Intrusos (IDS) es una herramienta que monitorea el tráfico de red o actividad en sistemas buscando patrones sospechosos o conocidos que indiquen un posible ataque. El IDS puede ser:
- Pasivo: Solo genera alertas cuando detecta una actividad sospechosa.
- Activo (cuando se combina con capacidades de respuesta): Puede interactuar con otros sistemas para mitigar el ataque.
¿Qué es un IPS?
El Sistema de Prevención de Intrusos (IPS) tiene la capacidad no solo de detectar, sino también de prevenir amenazas. Mientras que un IDS te alerta, un IPS toma medidas automáticas, como bloquear paquetes, restablecer conexiones o aislar sistemas comprometidos.
Tipos de IDS/IPS según ubicación y enfoque
1. Basados en red (NIDS/NIPS)
- NIDS (Network IDS): Se implementan en puntos estratégicos de la red para monitorear tráfico que entra y sale. Ejemplo: Snort, Suricata.
- NIPS (Network IPS): Similar al NIDS, pero con capacidad de bloquear tráfico malicioso en tiempo real.
Ventajas: Cobertura amplia, ideal para detectar ataques de red.
Desventajas: Limitados para detectar amenazas locales en endpoints.
2. Basados en host (HIDS/HIPS)
- HIDS (Host IDS): Monitorean la actividad dentro de un sistema específico (como un servidor). Ejemplo: OSSEC.
- HIPS (Host IPS): Previenen ataques a nivel de host, como explotación de vulnerabilidades locales.
Ventajas: Visibilidad granular en los sistemas.
Desventajas: Escalabilidad limitada para grandes entornos.
3. Basados en firma
Estos sistemas detectan ataques comparando patrones conocidos (firmas) contra el tráfico observado. Es similar a cómo funcionan los antivirus.
Ventajas: Alta precisión contra amenazas conocidas.
Desventajas: No detectan ataques desconocidos (zero-day).
4. Basados en anomalías
Detectan comportamientos inusuales que podrían indicar un ataque, aunque no haya una firma conocida.
Ventajas: Capacidad de identificar amenazas nuevas.
Desventajas: Alta tasa de falsos positivos.
5. Híbridos
Combinan enfoques basados en firma y en anomalías para ofrecer una cobertura más robusta.
Ejemplos de herramientas IDS/IPS populares
- Snort: IDS/IPS open-source ampliamente utilizado, basado en firmas.
- Suricata: Motor IDS/IPS multicapa con soporte para inspección profunda de paquetes.
- Zeek (antes Bro): Enfocado en análisis de tráfico y generación de logs.
- OSSEC: IDS basado en host, ideal para monitoreo de archivos y logs.
¿Qué es una firma IDS?
Una firma IDS es una regla que describe un patrón específico de tráfico o comportamiento que indica un ataque. Las firmas pueden detectar desde intentos de explotación hasta patrones anómalos, como múltiples intentos fallidos de autenticación.
Las firmas en herramientas como Snort se escriben usando un lenguaje de reglas que define:
- Protocolo (TCP, UDP, ICMP)
- Dirección IP origen/destino
- Puerto origen/destino
- Contenido a buscar (payload)
- Acciones a realizar (alertar, bloquear)
Ejemplo práctico: Crear una firma IDS básica en Snort
Supongamos que queremos detectar cualquier paquete TCP que contenga la palabra \»attack\» en el payload.
Paso 1: Estructura básica de una regla Snort
alert tcp any any -> any any (content:"attack"; msg:"Detectado intento de ataque"; sid:1000001; rev:1;)
Paso 2: Guardar la regla
Agrega la regla a un archivo .rules
en la configuración de Snort, como local.rules
.
Paso 3: Probar la firma
Usa herramientas como Scapy o Netcat para enviar paquetes que contengan la palabra \»attack\» y verifica si Snort genera la alerta correspondiente.
Buenas prácticas al crear firmas IDS
- Evitar firmas demasiado genéricas: Pueden generar muchos falsos positivos.
- Usar
sid
único: Para evitar conflictos con otras firmas. - Incluir
rev
: Mantiene el control de versiones de la firma. - Probar las firmas en entornos de prueba antes de desplegarlas en producción.
¿Cómo optimizar IDS/IPS en la red?
- Mantén las firmas actualizadas: Las amenazas evolucionan constantemente.
- Combina diferentes tipos de IDS/IPS: Usa tanto basados en red como en host.
- Ajusta las configuraciones: Según el perfil de la red para minimizar falsos positivos.
- Monitorea y revisa logs periódicamente: Automatiza alertas, pero haz revisión manual regular.
Conclusión
Los sistemas IDS/IPS son una pieza clave en la estrategia de defensa de cualquier organización. Conocer los diferentes tipos disponibles y aprender a crear firmas básicas te permitirá adaptar mejor estas herramientas a tus necesidades específicas. No olvides que la efectividad de estos sistemas depende no solo de su despliegue técnico, sino también de su mantenimiento y actualización constante.
Si deseas profundizar, puedes explorar ejemplos avanzados de firmas y scripts para automatizar respuestas en tus sistemas IDS/IPS.
MANTENTE INFORMADO
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.
La cifra preocupa y obliga a actuar: solo el 20% del ransomware no utiliza hoy inteligencia artificial, y para 2025 esa porción será aún menor. La tendencia, reportada por TechRadar, confirma lo que equipos TI y dueños de pymes ya perciben: el ransomware powered by AI (ransomware impulsado por IA) acelera el ciclo de ataque,
El Patch Tuesday de septiembre ya está disponible y trae actualizaciones críticas de Microsoft para Windows, Edge y el ecosistema empresarial. Si administra TI o dirige una pyme, este es el recordatorio amable —y urgente— de que posponer parches hoy puede salir caro mañana. La prioridad es clara: evaluar riesgo, aplicar las actualizaciones críticas de
El mundo de la ciberseguridad vuelve a temblar con Tifón de Sal, un ciberataque de origen chino que impacta a organizaciones en 12 países. En InfoProteccion analizamos qué hay detrás de esta campaña, por qué representa un riesgo real tanto para infraestructuras críticas como para pymes, y qué acciones concretas puedes tomar hoy para reducir
La inteligencia artificial acelera procesos, reduce costos y abre nuevas líneas de negocio. Pero también multiplica la superficie de ataque, automatiza fraudes y pone en riesgo datos sensibles. En otras palabras, vivimos con una IA como amenaza y aliada. La cuestión no es elegir un bando, sino aprender a equilibrar innovación y seguridad para crecer sin