by drmunozcl
Share
Por drmunozcl
Compartir
La ciberseguridad se encuentra en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y amenazas emergentes. Uno de los fenómenos más recientes es el «slopsquatting», una técnica que, sumada a las alucinaciones de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), destaca como un riesgo latente para las organizaciones. Este artículo examina la problemática, agita la conciencia sobre las potenciales consecuencias y sugiere soluciones efectivas para afrontar esta amenaza cibernética.
Problemas derivados del «Slopsquatting»
El término «slopsquatting» se refiere a la táctica de registrar dominios con nombres que son pequeños pero significativos errores tipográficos de nombres legítimos. Por ejemplo, en lugar de «example.com», un actor malintencionado registraría «exampel.com». Este fenómeno es problemático porque explota errores humanos, pero cuando se combina con las «alucinaciones» de los LLM—errores donde estos modelos generan información incorrecta—, el problema se magnifica.
La dificultad no radica solo en el error tipográfico, sino en el hecho de que los LLM, a menudo utilizados para generar texto a gran escala, pueden recomendar o vincular erróneamente a estos dominios comprometidos, exponiendo a los profesionales de TI a riesgos mayores.
Riesgos Amplificados por las Alucinaciones de LLM
Las alucinaciones de los LLM pueden llevar a que se generen resultados inesperados que incluyan nombres de dominio falsificados. Cuando estas alucinaciones coinciden con dominios «slopsquatting», los resultados pueden ser devastadores. Pensemos en una empresa que utiliza un LLM para generar contenido o analiza una base de datos mediante herramientas de procesamiento de lenguaje natural (NLP). Si el modelo sugiere un dominio comprometido, la empresa podría perder datos importantes, sufrir ataques de phishing o incluso exponer información confidencial.
Por ejemplo, un artículo sobre las amenazas comunes en ciberseguridad podría erróneamente señalar un dominio fraudulento gracias a una alucinación del LLM. Este tipo de errores crea un efecto dominó, afectando profundamente la confianza en los modelos y comprometiendo la seguridad de las organizaciones.
Soluciones para Mitigar Riesgos
Implementación de Buenas Prácticas en Ciberseguridad
La vigilancia constante y el uso de herramientas de monitoreo de seguridad podrían ser medidas significativas para mitigar el impacto de estos ataques. Algunas medidas puntuales incluyen:
- Registro Proactivo de Dominios: Las organizaciones deben considerar registrar no solo su dominio principal, sino también variaciones comunes con errores tipográficos para evitar ser víctimas de «slopsquatting».
- Filtrado de Resultados de LLM: Implementar sistemas que verifiquen los datos generados por LLM puede ser una medida eficaz. Herramientas personalizadas deberían censurar resultados que incluyan dominios no verificados.
- Capacitación Continua: Mantener actualizados a los profesionales de TI sobre los métodos y tácticas emergentes en ciberseguridad (incluyendo técnicas de manejo de datos generados por IA) es crucial.
- Revisar más sobre protección de datos en organizaciones.
- Implementación de Normas de Seguridad: La adhesión a normas como la ISO 27001 es una estrategia a largo plazo que aborda múltiples aspectos de la seguridad de la información.
Para más información, puede leer sobre la implementación del control A.8.12 para prevenir la fuga de datos..
En conclusión, en un mundo donde las tecnologías avanzan vertiginosamente, las amenazas también lo hacen. El «slopsquatting», combinado con las alucinaciones de los LLM, representa un desafío moderno para la ciberseguridad. Sin embargo, mediante la adopción de buenas prácticas, filtración de contenidos y la capacitación adecuada, las organizaciones pueden reducir las oportunidades de que tales tácticas logren afectarlas significativamente.
MANTENTE INFORMADO
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.
La cifra preocupa y obliga a actuar: solo el 20% del ransomware no utiliza hoy inteligencia artificial, y para 2025 esa porción será aún menor. La tendencia, reportada por TechRadar, confirma lo que equipos TI y dueños de pymes ya perciben: el ransomware powered by AI (ransomware impulsado por IA) acelera el ciclo de ataque,
El Patch Tuesday de septiembre ya está disponible y trae actualizaciones críticas de Microsoft para Windows, Edge y el ecosistema empresarial. Si administra TI o dirige una pyme, este es el recordatorio amable —y urgente— de que posponer parches hoy puede salir caro mañana. La prioridad es clara: evaluar riesgo, aplicar las actualizaciones críticas de
El mundo de la ciberseguridad vuelve a temblar con Tifón de Sal, un ciberataque de origen chino que impacta a organizaciones en 12 países. En InfoProteccion analizamos qué hay detrás de esta campaña, por qué representa un riesgo real tanto para infraestructuras críticas como para pymes, y qué acciones concretas puedes tomar hoy para reducir
La inteligencia artificial acelera procesos, reduce costos y abre nuevas líneas de negocio. Pero también multiplica la superficie de ataque, automatiza fraudes y pone en riesgo datos sensibles. En otras palabras, vivimos con una IA como amenaza y aliada. La cuestión no es elegir un bando, sino aprender a equilibrar innovación y seguridad para crecer sin