by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

En el mundo digital actual, los ciberataques no son una posibilidad remota, sino una realidad constante. Muchas organizaciones enfrentan el dilema de cómo comunicar correctamente un incidente sin agravar la situación.

Transparencia vs. seguridad

Cuando una empresa sufre un ciberataque, surge una tensión inmediata entre la necesidad de informar y el riesgo de exponer información sensible. Las expectativas de los clientes, reguladores y medios pueden presionar a comunicar rápidamente, pero hacerlo de forma incorrecta puede agravar las consecuencias.

Consecuencias de una mala comunicación

Una declaración pública mal gestionada puede alertar a otros ciberdelincuentes sobre vulnerabilidades aún activas, generar pánico innecesario entre los usuarios, afectar la reputación de la marca e incluso violar normativas legales. Además, revelar demasiados detalles técnicos puede facilitar futuros ataques o comprometer la investigación en curso.

Qué comunicar (y qué no)

A continuación, se detallan las buenas prácticas de comunicación ante un ciberataque sin poner en riesgo la seguridad o la confianza:

Qué debes informar:

  • Confirmación del incidente: Reconocer que ha ocurrido un incidente de seguridad cibernética sin entrar en detalles técnicos.
  • Alcance preliminar: Informar si los datos de los usuarios o sistemas críticos podrían estar comprometidos.
  • Medidas inmediatas: Comunicar las acciones iniciales tomadas, como aislamiento del sistema afectado o contacto con expertos en ciberseguridad.
  • Llamado a la acción: Indicar si los usuarios deben cambiar contraseñas, estar atentos a fraudes, o tomar alguna medida de precaución.
  • Compromiso con la transparencia: Asegurar que se proporcionarán actualizaciones a medida que se obtenga nueva información.

Qué no debes informar:

  • Detalles técnicos específicos: Evita compartir vectores de ataque, configuraciones comprometidas o herramientas utilizadas por los atacantes.
  • Hipótesis no confirmadas: No especules públicamente sobre el origen del ataque o los responsables hasta tener certeza.
  • Información interna sensible: No reveles procesos, estructuras de red o identidades del equipo interno afectado.
  • Datos personales de afectados: Protege siempre la privacidad de empleados, clientes y socios.

Consideraciones adicionales

  • Coordina con expertos legales y de ciberseguridad antes de emitir cualquier comunicado.
  • Cumple con las normativas regulatorias locales, como la Ley de Protección de Datos o notificaciones a la autoridad competente.
  • Mantén una comunicación proactiva y empática, especialmente con los usuarios afectados.

Conclusión

Una buena comunicación ante un ciberataque es crucial para proteger tu reputación, mantener la confianza de tus clientes y no comprometer la investigación en curso. Una estrategia de comunicación bien diseñada puede marcar la diferencia entre una crisis controlada y una catástrofe reputacional.

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • La cifra preocupa y obliga a actuar: solo el 20% del ransomware no utiliza hoy inteligencia artificial, y para 2025 esa porción será aún menor. La tendencia, reportada por TechRadar, confirma lo que equipos TI y dueños de pymes ya perciben: el ransomware powered by AI (ransomware impulsado por IA) acelera el ciclo de ataque,

  • El Patch Tuesday de septiembre ya está disponible y trae actualizaciones críticas de Microsoft para Windows, Edge y el ecosistema empresarial. Si administra TI o dirige una pyme, este es el recordatorio amable —y urgente— de que posponer parches hoy puede salir caro mañana. La prioridad es clara: evaluar riesgo, aplicar las actualizaciones críticas de

  • El mundo de la ciberseguridad vuelve a temblar con Tifón de Sal, un ciberataque de origen chino que impacta a organizaciones en 12 países. En InfoProteccion analizamos qué hay detrás de esta campaña, por qué representa un riesgo real tanto para infraestructuras críticas como para pymes, y qué acciones concretas puedes tomar hoy para reducir

  • La inteligencia artificial acelera procesos, reduce costos y abre nuevas líneas de negocio. Pero también multiplica la superficie de ataque, automatiza fraudes y pone en riesgo datos sensibles. En otras palabras, vivimos con una IA como amenaza y aliada. La cuestión no es elegir un bando, sino aprender a equilibrar innovación y seguridad para crecer sin