by drmunozcl
Share
Por drmunozcl
Compartir
En un mundo cada vez más conectado, las empresas enfrentan amenazas cibernéticas que ya no pueden ser contenidas solo con firewalls tradicionales y perímetros definidos. El trabajo remoto, la nube y los dispositivos móviles han eliminado los límites claros de la red, exponiendo datos y sistemas críticos a riesgos constantes.
Imagina que un atacante logra entrar a tu red corporativa porque un solo usuario cayó en un phishing. Si tu modelo de seguridad está basado en «confiar, pero verificar», ese atacante puede moverse lateralmente dentro de tu red, accediendo a múltiples recursos porque, una vez dentro, todo se considera confiable. Este enfoque es peligroso, obsoleto y costoso. Los cibercriminales lo saben y lo explotan constantemente, provocando filtraciones de datos, secuestros de sistemas (ransomware) y pérdidas millonarias.
Aquí es donde entra Zero Trust. Zero Trust (confianza cero) es un modelo de seguridad que parte de un principio simple pero poderoso: nunca confíes, siempre verifica. Bajo este enfoque, ningún usuario, dispositivo o aplicación se considera confiable por defecto, incluso si está dentro del perímetro de la red. Cada acceso debe autenticarse, autorizarse y registrarse continuamente.
Los pilares del Zero Trust incluyen:
- Identidad y acceso: implementar autenticación multifactor (MFA), gestión de identidades (IAM) y políticas basadas en el menor privilegio.
- Microsegmentación: dividir la red en segmentos más pequeños para limitar el movimiento lateral de los atacantes.
- Visibilidad continua: monitorizar en tiempo real los accesos, comportamientos y anomalías para detectar amenazas proactivamente.
- Políticas dinámicas: usar contexto (ubicación, dispositivo, tipo de solicitud) para tomar decisiones de acceso en tiempo real.
Adoptar Zero Trust no es solo una cuestión tecnológica, sino también cultural. Las organizaciones deben diseñar procesos que contemplen revisiones regulares, entrenamiento a los usuarios y una mentalidad de vigilancia constante.
Beneficios clave de Zero Trust
- Reducción del riesgo de brechas de seguridad.
- Mejora del cumplimiento normativo (como GDPR, HIPAA, PCI-DSS).
- Mayor control sobre aplicaciones en la nube y entornos híbridos.
- Protección efectiva para el trabajo remoto y dispositivos BYOD.
Conclusión
Zero Trust es más que una tendencia; es una necesidad en el entorno de amenazas actual. Implementarlo correctamente permite a las organizaciones proteger sus activos críticos y reducir significativamente las posibilidades de un ataque exitoso.
¿Estás listo para evolucionar tu estrategia de ciberseguridad? Zero Trust puede ser el paso decisivo para blindar tu empresa frente a las amenazas del mañana.
MANTENTE INFORMADO
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.
Veeam Software anunció la adquisición de Securiti AI por aproximadamente 1.73 mil millones de dólares. La Adquisición de Securiti AI por Veeam Software no es un movimiento menor: combina protección de datos de clase empresarial con seguridad y gobernanza impulsadas por IA para responder a amenazas modernas, cumplimiento regulatorio y el auge de la IA
La Agencia Nacional de Ciberseguridad de Chile (ANCI) está transmitiendo en vivo la charla “Implementación efectiva de SPF, DKIM y DMARC”, un espacio clave para entender cómo fortalecer la autenticación del correo electrónico y prevenir fraudes digitales. En esta sesión, se explican las mejores prácticas para configurar correctamente estos protocolos y proteger la reputación de los dominios frente a ataques de suplantación (phishing y spoofing).
El ataque a proveedor tercero de Discord ha expuesto identidades y datos personales de decenas de miles de usuarios. Según reportes iniciales, cerca de 70.000 personas que realizaron verificaciones de edad o identidad en servidores de Discord podrían verse afectadas. En InfoProteccion analizamos qué ocurrió, por qué importa, y cómo responder con rapidez para reducir
La filtración masiva de datos en Vietnam Airlines vuelve a poner bajo el foco la seguridad del sector aéreo: según Cybersecurity Review, un conjunto de 23 millones de registros vinculados a la aerolínea habría quedado expuesto. No hablamos de un simple “mal día en el aeropuerto”; hablamos de información personal que puede alimentar fraudes, suplantaciones



