by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

Las superficies de ataque en la nube evolucionan más rápido que los catálogos de controles. Hoy, los adversarios apuntan a la identidad y a las sesiones para saltarse el perímetro y las políticas tradicionales. Bajo ese contexto, las nuevas técnicas de intrusión cloud, en particular token hijacking y session replay, se han convertido en vectores críticos. Este artículo explica en profundidad qué son, por qué funcionan tan bien en entornos modernos y cómo puedes detectarlas y mitigarlas con prácticas y arquitecturas actuales. El objetivo es que refuerces tu postura defensiva sin frenar el negocio ni la agilidad del desarrollo.

¿Qué son las nuevas técnicas de intrusión cloud (token hijacking & session replay)?

En un mundo cloud-first, el plano de control gira alrededor de tokens, cookies y sesiones emitidas por proveedores de identidad y nubes públicas. El token hijacking consiste en sustraer material de autenticación o autorización válido, como tokens de acceso OAuth 2.0, tokens de ID OIDC, cookies de sesión de aplicaciones SaaS, credenciales temporales de AWS STS o tokens de identidades administradas, para utilizarlos fuera de su contexto legítimo. Session replay se refiere a reutilizar, en otra ubicación o dispositivo, una sesión o token capturado previamente para imitar al usuario o workload sin necesidad de conocer su secreto original.

Ambas técnicas funcionan porque la mayoría de tokens actuales son de tipo bearer: quien los presenta, si no existe un mecanismo de vinculación al cliente o al dispositivo, obtiene acceso. Además, los flujos de federación entre SaaS, IdP y nubes públicas multiplican los puntos donde un token aparece en tránsito, en memoria o en registros, lo que amplía la superficie de exfiltración si la organización no protege cada salto.

Por qué son efectivas en entornos cloud modernos

La nube moderna promueve identidades federadas, automatización CI CD y componentes efímeros. Este diseño acelera el negocio, pero también crea condiciones ideales para el abuso de tokens y sesiones:

  • Proliferación de identidades no humanas. Pipelines, funciones serverless y contenedores usan tokens de corta vida que, si se exfiltran, permiten pivotar con permisos precisos pero suficientes para causar daño.
  • Confianza implícita en bearer tokens. Sin mecanismos de prueba de posesión, un token fuera de su lugar de emisión conserva validez hasta expirar.
  • Telemetría fragmentada. Los eventos críticos se reparten entre el IdP, el CSP y los SaaS. Sin correlación, resulta complejo detectar reusos anómalos de tokens o sesiones.
  • Sesiones persistentes por usabilidad. La presión por reducir fricción al usuario favorece sesiones largas o refrescos continuos, lo que extiende la ventana de oportunidad del atacante.
  • Lateralidad identitaria. Un token robado en un SaaS de colaboración puede ayudar a solicitar otros tokens a través de integraciones legítimas, con acceso final a datos en IaaS o PaaS.

Vectores de ataque contemporáneos

A continuación se describen los vectores más frecuentes desde una perspectiva defensiva, para comprender la mecánica y orientar controles.

Robo de tokens en endpoints y navegadores

  • Almacenamiento inseguro en el cliente. Aplicaciones SPA que guardan tokens en localStorage corren riesgo ante XSS. Incluso con cookies, carecer de banderas Secure, HttpOnly y SameSite facilita su extracción o envío cross-site.
  • Extensiones y malware. Extensiones invasivas o implantes extraen cookies de navegadores y tokens almacenados en cachés de librerías de autenticación.
  • Phishing con sesión activa. El adversario fuerza al usuario a autenticarse en un portal fraudulento o aprovecha autenticaciones SSO ya abiertas para obtener cookies o tokens.

Workloads y entornos de ejecución

  • Metadatos de instancia. SSRF o mal diseño de red permiten consultar el servicio de metadatos y conseguir credenciales temporales del rol asociado a la instancia. En AWS, la migración a IMDSv2 reduce este riesgo al exigir tokens y límites de salto; en GCP y Azure existen controles equivalentes de cabeceras y scopes.
  • Variables de entorno y registros. Pipelines CI CD y contenedores exponen tokens en variables, artefactos o logs si no se enmascaran correctamente. Un registro mal filtrado puede contener refresh tokens o claves API.
  • Snapshots y capas de imagen. Incluir archivos de configuración o tokens en imágenes base o instantáneas permite su extracción en otras cuentas o entornos.

Cadena de suministro e integraciones SaaS

  • Conectores y aplicaciones de terceros. Aplicaciones con scopes amplios almacenan refresh tokens. Un compromiso en el tercero reabre la puerta a datos y APIs internas.
  • Personal access tokens y webhooks. PATs con larga vida y webhooks sin firma se usan para ejecutar acciones o exfiltrar datos con baja visibilidad del SOC.

Session replay en autenticaciones federadas

  • Reutilización de cookies y sesiones entre dispositivos. Si el proveedor no implementa device binding o evaluación continua, el adversario puede reutilizar la cookie en otra máquina con el mismo User-Agent o un fingerprint similar.
  • Replay de tokens de acceso en APIs. Sin mecanismos de prueba de posesión, un token capturado en una red corporativa puede reaprovecharse desde otra red y región geográfica antes de expirar.

Tabla comparativa rápida

Técnica Objetivo principal Superficie típica Mitigación clave
Token hijacking Obtener acceso con material legítimo Endpoints, IMDS, CI CD, SaaS Tokens de corta vida, DPoP o mTLS, aislamiento de secretos
Session replay Reusar sesiones o tokens capturados Cookies, APIs, federación CAE, device binding, detección de reuse y revocación

 

Señales de compromiso y telemetría útil

Detectar uso indebido de tokens y sesiones exige correlación entre el IdP, los SaaS y la nube pública. Prioriza las siguientes señales:

  • Reutilización de token desde contextos distintos. Un mismo token de acceso o cookie aparece desde ASNs, países o fingerprints de TLS diferentes en una ventana corta.
  • Actividad anómala tras autenticación legítima. Inmediatamente después del inicio de sesión, el actor ejecuta operaciones atípicas: enumeraciones masivas, descarga de secretos o cambios de políticas.
  • Eventos de emisión de credenciales efímeras fuera de patrón. En AWS, picos en AssumeRole o GetSessionToken en horarios inusuales o desde IPs no corporativas. En GCP, generateAccessToken o generateIdToken fuera de los flujos esperados. En Azure, aumentos en emisión de tokens para identidades administradas.
  • Falla de MFA seguida de éxito desde otra ubicación. Un usuario falla MFA en un dispositivo y, poco después, se observa actividad con el mismo principal pero desde otra red con tokens válidos.
  • Reuso de refresh tokens. El IdP detecta que el mismo refresh token se usa desde dos clientes distintos. Muchos IdP admiten rotación y revocación automática ante reuse.
  • Señales de integridad del navegador. Cambios bruscos en el fingerprint del dispositivo respecto a la sesión original, incluso con el mismo User-Agent, pueden indicar replay.

Instrumenta colecciones como CloudTrail y GuardDuty en AWS, SignInLogs y AuditLogs en Microsoft Entra, Audit Logs en GCP, SystemLog en Okta u otros IdP, y registros de API gateway y WAF. La clave es correlacionar identidad, origen de red, dispositivo y operación.

Estrategias de defensa y hardening recomendadas

No existe un único control definitivo. La resiliencia surge de combinar diseño, identidad, endpoints y detección. Prioriza estas medidas:

  1. Acorta la vida de los tokens y aplica rotación de refresh tokens.

    Emite tokens de acceso con duraciones mínimas prácticas para cada caso de uso. Activa rotación de refresh tokens con invalidación ante reuse, cuando el IdP lo permita.

  2. Implementa tokens vinculados al cliente o al dispositivo cuando sea posible.

    Adopta DPoP o mTLS sender-constrained tokens en APIs y aplicaciones que lo soporten. DPoP, estandarizado en RFC 9449, añade prueba criptográfica de posesión en cada llamada.

  3. Eleva el nivel de protección del lado cliente.

    En aplicaciones web, evita almacenar tokens en localStorage. Prefiere cookies de sesión con Secure, HttpOnly y SameSite estrictos, y mantén los tokens solo en memoria. Refuerza Content Security Policy y reduce superficie XSS.

  4. Endurece los servicios de metadatos y las identidades de workload.

    En AWS, exige IMDSv2, define hop limit en 1 y bloquea el acceso desde contenedores que no lo necesiten. Para Kubernetes, usa IRSA para asociar roles a cuentas de servicio con OIDC, en lugar de credenciales generales. En GCP, habilita Workload Identity; en Azure, usa Managed Identities con scopes mínimos.

  5. Minimiza y blinda secretos en CI CD.

    Evita exponer tokens en variables no enmascaradas; cifra secretos y usa stores dedicados. Audita logs de pipelines para impedir fugas. Emite tokens OIDC de corta vida desde el pipeline hacia el cloud provider con condiciones y audiencias restringidas.

  6. Aplica evaluación continua y revocación reactiva.

    Habilita Continuous Access Evaluation si tu IdP lo soporta para invalidar tokens cuando cambien señales de riesgo, ubicación o estado del dispositivo. Reduce la persistencia de sesiones administrativas.

  7. Segrega por blast radius.

    Asigna permisos mínimos, segmenta cuentas proyectos y usa control de acceso basado en atributos. Un token robado debe tener un alcance limitado y trazable.

  8. Endurece endpoints y navegadores con mayor exposición.

    Emplea EDR con capacidades de exfiltración de credenciales, aisla navegadores para tareas sensibles y exige autenticación resistente al phishing como FIDO2 para reducir el robo inicial de sesiones.

  9. Activa detección específica de reuse y de señalización de fraude.

    Implementa reglas para detectar tokens reusados en múltiples orígenes en pequeñas ventanas. Correlaciona JA3, IP y claims del token para detectar incoherencias.

  10. Controla integraciones de terceros y scopes.

    Audita aplicaciones creadas por usuarios, limita scopes y aplica aprobación administrativa. Revisa conectores con permiso offline access y aplica rotación de refresh tokens.

Referencias útiles para profundizar en controles de prueba de posesión y endurecimiento de metadatos:

Arquitecturas de referencia que reducen el riesgo

  • Zero Trust con proxy de identidad. Coloca un proxy de identidad o un API gateway con validación continua de tokens, listas de revocación y heurísticas de reuse. Consolida mTLS y DPoP en el borde.
  • Segmentación por entorno y función. Organiza cuentas y proyectos por dominio de riesgo y aplica Service Control Policies o equivalentes para impedir acciones de alto riesgo con tokens antiguos o desde regiones no aprobadas.
  • Workload identity nativa. Sustituye claves estáticas por federación OIDC entre tu CI CD y el cloud provider con condiciones estrictas de audiencia y repositorio. Evita exponer credenciales fuera de la ejecución inmediata.
  • Gestión centralizada de secretos. Usa vaults con control de acceso granular, registro de auditoría y rotación automática. Prohíbe secretos en imágenes y código fuente.

Estas arquitecturas no frenan la entrega; al contrario, estandarizan patrones seguros que el equipo puede reutilizar.

Plan de respuesta ante incidentes: foco en identidad y sesiones

Cuando sospeches de token hijacking o session replay, actúa con rapidez y precisión para contener, erradicar y aprender:

  1. Contención inmediata
    • Revoca sesiones y refresh tokens del principal afectado desde el IdP. En plataformas con CAE, fuerza reevaluación. En AWS, aplica políticas de Deny temporales a roles comprometidos mediante SCP para bloquear actividad mientras rotas permisos.
  2. Investigación y alcance
    • Correlaciona autenticaciones, emisiones de tokens y llamadas a APIs. Identifica desde qué orígenes y dispositivos se presentó el token. Revisa operaciones sensibles ejecutadas con ese principal y evalúa lateralidad a otros servicios.
  3. Erradicación
    • Rota claves, credenciales y secretos asociados. En pipelines, invalida tokens OIDC y rotaciones automáticas. Regenera cookies de sesión y aplica nuevas claves de firmado si sospechas de compromiso del proveedor de tokens.
  4. Recuperación
    • Restablece servicios con identidades endurecidas. Asegúrate de que aplicaciones y workloads obtienen tokens de forma controlada y corta vida.
  5. Lecciones aprendidas
    • Actualiza casos de detección centrados en reuse, baja vida de tokens, DPoP o mTLS y controles en metadatos. Integra playbooks específicos en el SOAR con revocación y aislamiento automático.

Un plan ensayado reduce el tiempo de permanencia del adversario, incluso cuando el vector no es un exploit clásico, sino el abuso de autenticación legítima.

Buenas prácticas operativas adicionales

  • Etiqueta y audita identidades no humanas. Mantén inventario de roles, service accounts y managed identities con propietarios y propósito claro. Desactiva o elimina las que no se usan.
  • Define ventanas máximas de token por sensibilidad. Por ejemplo, tokens de administración con 5 a 10 minutos de vida y requerimiento de MFA step-up para operaciones críticas.
  • Aplica controles de origen y device posture. Condiciona el uso de tokens a redes, dispositivos y posturas de seguridad aprobadas. El objetivo es que un token robado desde una máquina no gestionada no funcione.
  • Simula ataques de identidad. Incluye ejercicios específicos de robo y reuse de tokens en red team o purple team para afinar detecciones y procesos de revocación.

Qué evitar y por qué

  • No dependas de tokens de larga vida. Amplían la ventana de explotación y dificultan la revocación efectiva.
  • No mezcles entornos con el mismo principal. Un token con permisos en producción no debe existir en desarrollo o pruebas.
  • No subestimes el riesgo del endpoint. El navegador y la estación del usuario suelen ser el origen del robo de cookies o tokens. Endurece y monitoriza con prioridad.

Conclusión

Token hijacking y session replay no son solo técnicas de moda; representan la explotación de una realidad: la identidad es el nuevo perímetro. En entornos cloud, los adversarios buscan el camino de menor resistencia, y a menudo ese camino pasa por reutilizar material de autenticación legítimo. Fortalece tu postura con tokens de corta vida, prueba de posesión cuando sea viable, protección del cliente, endurecimiento de metadatos, integración nativa de identidades de workload y detecciones enfocadas en reutilización de tokens. Complementa con evaluación continua, segmentación y un plan de respuesta alineado a identidad. Así, conviertes el abuso de sesiones en un vector ruidoso y de bajo retorno para el atacante.

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • En el mundo actual, donde las amenazas cibernéticas aumentan día a día, la protección de las aplicaciones web se ha convertido en una prioridad para las organizaciones. Un componente clave en la seguridad web es el Firewall de Aplicaciones Web (Web Application Firewall, WAF). Este artículo desglosará qué es un WAF, cómo funciona, y por

  • En el ámbito de la ciberseguridad, el término «anti-forense» se refiere a las técnicas utilizadas para obstaculizar el análisis forense digital o para complicar la detección de actividades maliciosas. Uno de los métodos más elusivos y sofisticados en esta categoría es el denominado «vanishing evidence», o evidencia que desaparece. Este artículo explorará en profundidad qué

  • La ciberseguridad se encuentra en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y amenazas emergentes. Uno de los fenómenos más recientes es el «slopsquatting», una técnica que, sumada a las alucinaciones de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), destaca como un riesgo latente para las organizaciones. Este artículo examina la problemática, agita la

  • En el mundo contemporáneo de la ciberseguridad, la aparición y proliferación de las herramientas de acceso remoto, conocidas como RATs (Remote Access Trojans), ha generado preocupaciones significativas. Entre estas, destacan AsyncRAT y Jupyter, que representan desafíos complejos para los profesionales de TI. En este artículo, exploraremos estas amenazas en detalle, sus implicaciones, y cómo los