by drmunozcl
Share
Por drmunozcl
Compartir
La superficie de ataque crece, los presupuestos no tanto. Muchas pymes y equipos TI reaccionan a incidentes, pero pocas miden su exposición de forma sistemática. En InfoProteccion defendemos que la clave está en aplicar metodologías evaluación riesgos ciberseguridad que permitan priorizar inversiones con datos y no con intuiciones. No necesitas una bola de cristal: necesitas método, métricas y disciplina.
Metodologías evaluación riesgos ciberseguridad: marcos y criterios de selección
Antes de elegir controles, elige un marco. Estos son los más utilizados y cuándo conviene aplicarlos:
Marco | Enfoque | Cuándo usarlo |
---|---|---|
ISO/IEC 27005 | Riesgo centrado en el sistema de gestión (ISMS) | Si ya operas o apuntas a ISO 27001 y buscas alineación con el ciclo PDCA |
NIST SP 800-30 | Guía detallada para evaluación de riesgos | Si necesitas estructura clara, plantillas y compatibilidad con NIST CSF |
OCTAVE Allegro | Orientado al negocio y a activos de información | Si priorizas impacto de negocio y tienes recursos limitados |
FAIR | Cuantitativo y basado en pérdidas financieras | Si la dirección pide números en euros y análisis de coste-beneficio |
Selecciona el marco según el nivel de madurez, el tiempo disponible y las exigencias de cumplimiento. Mezclar es válido: muchas organizaciones combinan NIST para el proceso, ISO para gobernanza y FAIR para cuantificar escenarios críticos.
Técnicas y herramientas que aceleran el análisis
- Modelado de amenazas: STRIDE para aplicaciones y diagramas de flujo de datos; descubre vías de ataque antes de desplegar.
- Evaluaciones de vulnerabilidades y pruebas de penetración: combinan visibilidad táctica con evidencia de explotación.
- Mapeo de rutas de ataque: grafos que revelan cómo una cuenta con exceso de privilegios abre la puerta a dominios completos.
- Gestión de terceros: cuestionarios basados en SIG o CAIQ y pruebas de cumplimiento; integra cláusulas de seguridad y derechos de auditoría.
- Heatmaps y paneles ejecutivos: traducen hallazgos técnicos a riesgos comprensibles para dirección.
- Automatización: integra CMDB, escáneres y SIEM para actualizar el registro de riesgos con datos reales.
Errores comunes que elevan el riesgo (y el coste)
- Inventario incompleto de activos críticos.
- Confundir amenaza con vulnerabilidad o con control y terminar con matrices inconsistentes.
- Usar solo valoración cualitativa sin validarla con datos ni rangos monetarios cuando el negocio lo exige.
- Ignorar proveedores y servicios cloud en el alcance.
- No alinear con el apetito de riesgo; la priorización se vuelve política, no técnica.
- Saltarse la verificación con dueños de proceso; el impacto real se subestima.
- Tratar riesgos sin definir métricas de éxito; no se mide la mejora.
Caso rápido: pyme de retail omnicanal
- Contexto: ecommerce y tienda física, 60 empleados, POS en sucursales y ERP en la nube.
- Marco: NIST 800-30 para proceso, FAIR para el escenario de ransomware en ERP.
- Hallazgos: dependencias fuertes con un proveedor de logística y credenciales compartidas en POS.
- Priorización: 1) Ransomware en ERP, 2) Fraude por suplantación de proveedor, 3) Fuga de datos por cuenta privilegiada en nube.
- Tratamientos clave: MFA y privilegios mínimos, segmentación de POS, emails firmados para compras, backups inmutables y pruebas de restauración trimestrales, cláusulas de seguridad con logística.
- Resultado: riesgo residual del ERP reduce 55% y el tiempo de recuperación objetivo baja de 48 a 8 horas.
Conclusión
La seguridad mejora cuando el riesgo guía las decisiones. Las metodologías evaluación riesgos ciberseguridad proporcionan un lenguaje común entre TI y negocio, estandarizan el análisis y justifican inversiones con impacto. Empieza con un alcance claro, apóyate en un marco reconocido y mide lo que importa. El mejor momento para priorizar fue ayer; el segundo mejor, hoy.
MANTENTE INFORMADO
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.
La filtración y explotación de datos personales para microsegmentación política convirtió al caso Cambridge Analytica en un punto de inflexión. Para responsables de TI y seguridad, el escándalo evidenció que la gobernanza de datos no es solo un asunto técnico: define el cumplimiento regulatorio, el riesgo reputacional y la legitimidad del proceso democrático. Las autoridades
La adopción acelerada de la inteligencia artificial generativa está impulsando productividad, pero también abre una brecha silenciosa: Shadow AI. En ciberseguridad, este término describe el uso no autorizado o no gobernado de modelos de lenguaje (LLM), asistentes de código, agentes y APIs de IA por parte de equipos y usuarios, fuera del control de TI
Las superficies de ataque en la nube evolucionan más rápido que los catálogos de controles. Hoy, los adversarios apuntan a la identidad y a las sesiones para saltarse el perímetro y las políticas tradicionales. Bajo ese contexto, las nuevas técnicas de intrusión cloud, en particular token hijacking y session replay, se han convertido en vectores
En el mundo actual, donde las amenazas cibernéticas aumentan día a día, la protección de las aplicaciones web se ha convertido en una prioridad para las organizaciones. Un componente clave en la seguridad web es el Firewall de Aplicaciones Web (Web Application Firewall, WAF). Este artículo desglosará qué es un WAF, cómo funciona, y por