by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

El avance de la computación cuántica y su impacto en la ciberseguridad

La llegada de los chips cuánticos

La computación cuántica está evolucionando rápidamente, con gigantes tecnológicos como Google, IBM y Microsoft invirtiendo en su desarrollo. A diferencia de los ordenadores clásicos, que usan bits (0 y 1), los ordenadores cuánticos emplean cúbits, permitiendo realizar cálculos exponencialmente más rápidos. Sin embargo, este avance supone un riesgo significativo para la seguridad digital actual.

El fin de la criptografía actual

Los sistemas de encriptación modernos, como RSA y ECC, dependen de la dificultad de factorizar números grandes y resolver problemas matemáticos complejos. No obstante, con un ordenador cuántico lo suficientemente potente, estos sistemas podrían ser vulnerados en cuestión de minutos. El algoritmo de Shor, por ejemplo, es capaz de descomponer claves criptográficas de manera extremadamente eficiente en un entorno cuántico. Esto implica que datos sensibles, transacciones bancarias y comunicaciones seguras podrían quedar expuestos a actores maliciosos.

La criptografía post-cuántica

Para contrarrestar esta amenaza, los investigadores están desarrollando nuevos algoritmos de cifrado resistentes a la computación cuántica, conocidos como criptografía post-cuántica. Organizaciones como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) están liderando la estandarización de estas soluciones. Mientras tanto, las empresas deben prepararse adoptando protocolos híbridos que combinen la criptografía clásica con mecanismos cuánticos de seguridad.

Conclusión

La computación cuántica no solo representa un avance sin precedentes, sino también un desafío crítico para la ciberseguridad. La transición hacia un entorno seguro post-cuántico es fundamental para garantizar la privacidad y seguridad digital en el futuro. Empresas y gobiernos deben actuar desde ahora para mitigar el impacto de esta tecnología disruptiva.

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • El Patch Tuesday de septiembre ya está disponible y trae actualizaciones críticas de Microsoft para Windows, Edge y el ecosistema empresarial. Si administra TI o dirige una pyme, este es el recordatorio amable —y urgente— de que posponer parches hoy puede salir caro mañana. La prioridad es clara: evaluar riesgo, aplicar las actualizaciones críticas de

  • El mundo de la ciberseguridad vuelve a temblar con Tifón de Sal, un ciberataque de origen chino que impacta a organizaciones en 12 países. En InfoProteccion analizamos qué hay detrás de esta campaña, por qué representa un riesgo real tanto para infraestructuras críticas como para pymes, y qué acciones concretas puedes tomar hoy para reducir

  • La inteligencia artificial acelera procesos, reduce costos y abre nuevas líneas de negocio. Pero también multiplica la superficie de ataque, automatiza fraudes y pone en riesgo datos sensibles. En otras palabras, vivimos con una IA como amenaza y aliada. La cuestión no es elegir un bando, sino aprender a equilibrar innovación y seguridad para crecer sin

  • Un análisis de brecha (Gap Analysis) es una evaluación que compara la situación actual de una organización frente a un estándar o marco de referencia. En el caso de ISO 27001, permite identificar qué controles de seguridad de la información ya se cumplen y cuáles requieren mejoras o aún no están implementados. Puedes leer más