Categories: Ciberseguridad

by drmunozcl

Share

Categories: Ciberseguridad

Por drmunozcl

Compartir

Si hoy te preguntas de dónde viene todo esto del malware, la respuesta nos lleva a un punto de origen tan curioso como revelador: el primer virus informático. Entender cómo nació y cómo apareció el primer antivirus no es solo historia geek; es una guía práctica para blindar tu empresa en la actualidad.

¿Cuál fue el primer virus informático?

Depende de a quién le preguntes. En 1971, Creeper recorrió ARPANET replicándose entre equipos y dejando el mensaje: «I’M THE CREEPER, CATCH ME IF YOU CAN!». Técnicamente era más un «gusano» que el primer virus informático, porque no infectaba archivos, pero encendió todas las alarmas. En 1982, Elk Cloner dio el salto a las computadoras personales Apple II: infectaba el disquete de arranque y se propagaba de equipo en equipo. Y en 1986, Brain (para MS‑DOS) convirtió la propagación en fenómeno global.

Más allá de etiquetas académicas, la pregunta práctica es: ¿qué aprendemos hoy del primer virus informático y del primer antivirus?

Creeper: el experimento que abrió la puerta

Bob Thomas, de BBN, creó Creeper como experimento para explorar la movilidad de programas en red. Nada de ransomware ni espionaje; solo un mensaje travieso y la evidencia de que el software podía moverse y replicarse sin permiso. Para una pyme moderna, esto traduce una idea clave: si algo puede moverse, se moverá. La lateralidad en la red no es una anécdota de laboratorio; es la base de muchas intrusiones actuales.

Reaper: el primer antivirus (y la primera persecución)

Ray Tomlinson —sí, el del correo electrónico— respondió con Reaper, un programa que rastreaba y eliminaba Creeper. Fue, en espíritu y función, el primer antivirus. Nació así una carrera que no se detiene: alguien crea una técnica de propagación y alguien más diseña una defensa. En InfoProteccion la vemos a diario: ataques más rápidos, defensas más inteligentes, y un punto en común innegociable, la visibilidad.

Elk Cloner: el salto a las PCs (y a la vida real)

En 1982, un estudiante de 15 años, Richard Skrenta, escribió Elk Cloner. Infectaba disquetes de Apple II, se activaba cada cierto número de arranques y mostraba un poema. Lo importante no fue la broma, sino el método: el intercambio cotidiano de medios removibles propagó la infección sin esfuerzo. Ese patrón se repite hoy con USBs, descargas “útiles” y adjuntos que no lo son.

Brain (1986): de laboratorio a mapa global

Los hermanos Alvi, en Pakistán, crearon Brain para MS‑DOS. Infectaba el sector de arranque y llegó a todo el mundo. Incluso incluía datos de contacto de sus autores dentro del código, un gesto impensable hoy. Con Brain, el concepto dejó de ser experimental: el primer virus informático que alcanzó gran difusión enseñó que el alcance global llega cuando el vector es cotidiano.

Lecciones del primer virus informático para hoy

Aquellas primeras infecciones explican muchos incidentes modernos. Estas son las lecciones que toda pyme y todo profesional TI debería interiorizar:

  • La movilidad es la amenaza: lo que se replica sin control escala en minutos. Segmenta tu red y limita movimientos laterales.
  • El usuario es la autopista: medios removibles, macros y enlaces. Educa y prueba con campañas internas de concienciación.
  • La visibilidad es defensa: sin registros, EDR y telemetría, los ataques se vuelven invisibles.
  • Lo básico gana: parches al día, MFA, copias de seguridad verificadas y principio de mínimo privilegio.
  • Automatiza la respuesta: el primer antivirus “cazó” a Creeper. Hoy, la contención automática acorta el incidente de horas a minutos.

Lo que nos sigue enseñando el primer virus informático

El origen del malware no fue malicia pura, sino curiosidad y experimentación. Pero la realidad actual no perdona: ransomware, fraude y espionaje operan a escala industrial. El aprendizaje es directo: prepara la casa antes de la tormenta. Tu tiempo de recuperación y tu continuidad dependen de decisiones que puedes tomar hoy.

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados