by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

Si tus clientes empresariales te piden evidencias de seguridad, tarde o temprano oirás hablar de las normas SOC 1, SOC 2 y SOC 3. Entenderlas bien te ahorra correos de ida y vuelta, acelera ventas y reduce riesgos. Aquí te explico, sin tecnicismos innecesarios, qué son, en qué se diferencian y cómo elegir la adecuada para tu empresa.

¿Por qué importan las normas SOC 1, SOC 2 y SOC 3?

Cuando una pyme tecnológica o un proveedor de servicios maneja datos o procesos críticos, sus clientes quieren pruebas. No basta con decir que tienes buenas prácticas: piden informes SOC porque son un estándar reconocido por el mercado (bajo el marco de AICPA). Sin el informe correcto:

  • Pierdes velocidad en compras empresariales.
  • Aumenta el coste de vender: cuestionarios interminables y auditorías ad hoc.
  • Se abre una brecha de confianza que tus competidores pueden aprovechar.

La buena noticia: las normas SOC 1, SOC 2 y SOC 3 no son un laberinto. Con una brújula adecuada, eliges el camino correcto y conviertes el cumplimiento en ventaja competitiva.

Diferencias clave entre SOC 1, SOC 2 y SOC 3

Piensa en los informes SOC como distintos lentes para evaluar controles. Cada uno enfoca un área específica y un público diferente.

Informe Enfoque principal Para quién Entregable Tipos
SOC 1 Controles que impactan la información financiera del cliente (ICFR) Finanzas, auditoría externa Informe detallado para uso restringido Tipo I y Tipo II
SOC 2 Controles sobre seguridad, disponibilidad, integridad del procesamiento, confidencialidad y privacidad TI, seguridad, compras, clientes de SaaS y servicios gestionados Informe detallado para uso restringido Tipo I y Tipo II
SOC 3 Resumen público basado en SOC 2 (sin detalles sensibles) Público general, marketing Informe breve y certificación de sello público No aplica (se basa en SOC 2)

SOC 1 en dos líneas

Si tus servicios afectan la contabilidad o los reportes financieros de tus clientes (por ejemplo, nómina, fintech que consolida transacciones, procesos de facturación), probablemente te pidan SOC 1.

SOC 2, el estándar de facto en SaaS

SOC 2 evalúa tus controles frente a cinco criterios de servicios de confianza: seguridad, disponibilidad, integridad del procesamiento, confidencialidad y privacidad. Es el más solicitado en software, cloud y servicios gestionados. Spoiler: no es un papel, es evidencia de controles operando.

SOC 3, la versión “para compartir”

Es un resumen público basado en SOC 2. Útil para web y marketing cuando quieres comunicar confianza sin revelar detalles internos.

Tipo I vs Tipo II: ¿qué piden los clientes?

  • Tipo I: describe el diseño de controles en un punto en el tiempo. Demuestra que tienes el sistema listo.
  • Tipo II: además de diseño, evalúa efectividad operativa durante un periodo (normalmente 6 a 12 meses). Demuestra que tus controles funcionan en la práctica.

En la vida real, la mayoría de los clientes medianos y grandes piden SOC 2 Tipo II. Puedes empezar con Tipo I para acelerar tratos iniciales y planificar el Tipo II en el siguiente ciclo.

Cómo elegir el informe correcto para tu empresa

Usa esta guía rápida:

  • Si tu servicio puede afectar reportes financieros del cliente: prioriza SOC 1.
  • Si manejas datos de clientes, operas SaaS, MSP, data center o servicios en la nube: SOC 2.
  • Si ya tienes SOC 2 y quieres una pieza pública para marketing: añade SOC 3.
  • ¿Dudas? Habla con tus mayores clientes y pregunta qué exigen sus políticas de compras.

Consejo: el alcance manda. Define con precisión el sistema, ubicaciones, proveedores críticos y los criterios que aplicarás (en SOC 2 no tienes que cubrir los cinco; seguridad suele ser obligatorio y los demás, según tu riesgo y expectativas del mercado).

El proceso para obtener un informe SOC, paso a paso

  1. Descubrimiento y alcance: delimita sistemas, activos, flujos de datos y proveedores.
  2. Evaluación de brechas: compara tus prácticas con los criterios relevantes (ICFR para SOC 1; criterios de seguridad y otros para SOC 2).
  3. Plan de remediación: prioriza controles clave (gestión de accesos, registro y monitoreo, continuidad, cifrado, gestión de cambios, respuesta a incidentes).
  4. Evidencia y operación: documenta políticas, ejecuta controles y guarda evidencias (tickets, registros, reportes de herramientas, capacitaciones).
  5. Auditoría de preparación: valida que todo está en su sitio antes del periodo de auditoría.
  6. Periodo de evaluación: para Tipo II, opera y recopila evidencias de forma continua.
  7. Auditoría independiente: una firma acreditada emite el informe.
  8. Mejora continua: trata el informe como un ciclo anual, no como un proyecto único.

Buenas prácticas para llegar con ventaja

  • Automatiza evidencias con tus herramientas actuales: control de accesos, gestión de endpoints, SIEM, ITSM y repositorios de código.
  • Formaliza lo esencial: inventario de activos, clasificación de datos, matriz de roles y responsabilidades, revisiones periódicas de acceso.
  • Cierra el eslabón del proveedor: due diligence, acuerdos, evaluaciones y monitoreo de terceros.
  • Entrena a tu equipo: phishing, procedimientos de cambios y respuesta a incidentes.
  • Mide y reporta: KPIs de controles críticos y revisiones ejecutivas trimestrales.

Errores comunes que retrasan semanas:

  • Alcance mal definido (demasiado amplio o demasiado estrecho).
  • Evidencias dispersas en múltiples herramientas sin un repositorio central.
  • Falta de revocación de accesos y segregación de funciones.
  • Políticas escritas que no se cumplen en la práctica.

Preguntas rápidas que despejan confusiones

  • ¿SOC 2 es una certificación? No; es una atestación independiente con un informe formal.
  • ¿SOC 3 reemplaza a SOC 2? No; SOC 3 se basa en SOC 2 y sirve para difusión pública.
  • ¿SOC 1 compite con SOC 2? No; cubren objetivos distintos. Algunas organizaciones necesitan ambos.

Conclusión: conviértelo en una ventaja competitiva

Las normas SOC 1, SOC 2 y SOC 3 no son un fin en sí mismas: son una forma de demostrar, con rigor, que tu empresa protege lo que importa. Elige bien el informe, delimita el alcance y ejecuta controles que funcionen cada día. Eso acelera ventas, reduce riesgos y fortalece tu marca.

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • Una TIP, o Threat Intelligence Platform, centraliza, normaliza y operacionaliza inteligencia de amenazas para acelerar la detección, la respuesta y la toma de decisiones en ciberseguridad. Para equipos técnicos, una TIP reduce ruido, automatiza flujos y conecta la inteligencia con herramientas como SIEM y SOAR. ¿Qué es una TIP (Threat Intelligence Platform)? Una Threat Intelligence

  • SOAR en ciberseguridad se refiere a Security Orchestration, Automation and Response. Es una capa tecnológica que centraliza, automatiza y estandariza la respuesta ante incidentes. Para equipos SOC, SOAR reduce el tiempo de detección y contención, mejora la consistencia operativa y optimiza recursos. Definición de SOAR en ciberseguridad SOAR integra orquestación (conectar herramientas vía API), automatización

  • La Esteganografía ya no es un truco académico. Hoy, equipos ofensivos y defensivos la emplean para mover datos y comandos dentro de archivos aparentemente inocentes. Cuando tu organización confía en firmas, reputación y listas blancas, la Esteganografía abre rutas silenciosas que degradan la visibilidad del SOC y elevan el riesgo operacional. Qué es la Esteganografía

  • ¿Quieres fortalecer tu ciberseguridad y acercarte al cumplimiento ISO 27001 sin dar palos de ciego? Empieza por la gestión de activos TI. Si no sabes con precisión qué hardware, software, cuentas y servicios en la nube existen en tu entorno, el resto de controles se vuelven frágiles. Gestión de activos TI e ISO 27001: por