by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

Cuando el software llega a producción, los ataques no consultan el repositorio: golpean la aplicación en tiempo de ejecución. Las Pruebas dinámicas (DAST) abordan ese riesgo evaluando la seguridad desde el exterior, como lo haría un atacante. Este enfoque complementa el “shift-left” y cubre brechas que el análisis estático no detecta, sobre todo en flujos autenticados, APIs, configuraciones en tiempo de ejecución y componentes externos.

¿Qué son las Pruebas dinámicas (DAST)?

Las Pruebas dinámicas (DAST) consisten en analizar una aplicación en ejecución para identificar vulnerabilidades explotables a través de su superficie expuesta (HTTP/HTTPS, APIs REST/GraphQL, microservicios). El motor DAST rastrea (spider/crawler) el sitio, modela los flujos, y ejecuta pruebas activas: inyecciones, manipulación de parámetros, fuzzing de entradas, validación de controles de sesión y verificación de errores de configuración.

A diferencia del SAST, DAST no necesita acceso al código. Trabaja con entornos desplegados y detecta problemas como:

  • Inyección SQL/NoSQL, XSS, XXE y SSRF.
  • Control de acceso roto y fallas de autenticación (tokens, cookies, JWT).
  • Exposición de información y encabezados de seguridad ausentes.
  • Errores en CORS, rate limiting y manejo de sesiones.
  • Configuraciones inseguras en servidores, proxies o contenedores.

Este enfoque reproduce condiciones reales de ataque, reduce falsos negativos en escenarios complejos y aporta evidencia explotable que acelera la corrección.

Beneficios y límites del DAST

Beneficios clave:

  • Enfoque realista: valida la seguridad en condiciones de ejecución y configuración reales.
  • Cobertura de APIs y microservicios: descubre rutas expuestas y endpoints no documentados.
  • Evidencia accionable: provee pruebas de explotación que priorizan la remediación.
  • Complemento de SAST/IAST/SCA: cierra brechas entre análisis de código, instrumentación y componentes de terceros.

Límites a considerar:

  • Menor visibilidad interna: no ve el código; conviene combinar con SAST/IAST.
  • Dependencia de autenticación y datos de prueba: si no cubres flujos críticos, reduces cobertura.
  • Riesgo de ruido en entornos productivos: requiere gobernanza y “safe modes”.

Cómo implementar DAST en tu SDLC y CI/CD

Integrar DAST evita sorpresas previo a lanzamiento y reduce el MTTR de vulnerabilidades. Un enfoque pragmático:

  1. Define el alcance y el riesgo.

    • Prioriza aplicaciones críticas, dominios, APIs y microservicios con mayor exposición.
    • Usa inventarios y etiquetas (p. ej., datos sensibles, cumplimiento PCI/ISO) para secuenciar.
  2. Prepara entornos seguros de prueba.

    • Despliega entornos efímeros por rama/PR con datos sintéticos y herramientas de aislamiento.
    • Habilita logs detallados y trazabilidad (correlaciona con WAF y APM).
  3. Modela flujos y autenticación.

    • Automatiza login con credenciales de prueba, OAuth2/OIDC, SAML o JWT.
    • Alimenta el escáner con Swagger/OpenAPI y Postman Collections para ampliar cobertura.
  4. Configura el escaneo por niveles.

    • Baseline en cada PR: spider pasivo y checks no intrusivos en <10 min.
    • Full scan nocturno/por release: pruebas activas, fuzzing y reglas extendidas.
  5. Establece políticas de calidad.

    • Rompe el pipeline si se detecta severidad Alta o Crítica.
    • Permite excepciones temporales con fecha de expiración y justificación de riesgo.
  6. Gestiona hallazgos como deuda técnica.

    • Crea issues automáticamente, asigna responsables y SLAs por severidad.
    • Reproduce el hallazgo con payloads y evidencias para acelerar el fix.
  7. Mide y mejora.

    • KPIs: tasa de hallazgos por release, falsos positivos, cobertura autenticada, tiempo a corrección.
    • Vincula resultados con OWASP ASVS y OWASP Top 10 para auditoría.

Herramientas DAST recomendadas

Elige herramientas que encajen con tu stack, presupuesto y madurez DevSecOps. Algunas opciones probadas:

  • OWASP ZAP (Zed Attack Proxy)

    • Open source, integraciones para CI/CD (Docker, GitHub Actions, GitLab CI).
    • Modos Baseline y Full, soporte para scripts, autenticación avanzada y APIs.
    • Ideal para equipos que buscan personalización y buen costo-beneficio.
  • Burp Suite (Community/Professional/Enterprise)

    • Excelente proxy para pruebas manuales y automatización con extensiones BApp Store.
    • Enterprise habilita escaneo distribuido y gestión centralizada.
    • Fuerte en descubrimiento de endpoints y pruebas dirigidas.
  • Invicti (antes Netsparker)

    • Detección basada en verificación de exploits para reducir falsos positivos.
    • Buen soporte de CI/CD, reportes de cumplimiento y colaboración.
  • Acunetix

    • Cobertura amplia de tecnologías web y APIs, escaneo rápido.
    • Gestión de vulnerabilidades y priorización integrada.
  • AppScan (HCL) / WebInspect (OpenText/Micro Focus)

    • Enfoque empresarial, cumplimiento y escalabilidad.
    • Integraciones con ecosistemas corporativos y reporting avanzado.

Criterios de selección:

  • Cobertura de APIs (REST/GraphQL), importación OpenAPI, soporte de autenticación moderna.
  • Facilidad de integración con pipelines, contenedores y orquestadores.
  • Gestión de falsos positivos, deduplicación y ticketing nativo.
  • Seguridad del escaneo (rate limiting, «safe mode», perfiles no destructivos).

Mejores prácticas para moverse hacia el desarrollo seguro con DAST

La meta no es solo escanear, sino construir una cultura de desarrollo seguro. Recomendaciones prácticas:

  • Combina DAST con SAST, SCA e IAST.
    • SAST atrapa defectos en el código; SCA controla dependencias; IAST instrumenta en tiempo de ejecución. La combinación reduce puntos ciegos.
  • Asegura autenticación robusta en los escaneos.
    • Usa scripts de login, tokens de corta vida y cuentas de prueba separadas por entorno.
  • Prueba APIs de manera explícita.
    • Importa especificaciones OpenAPI, agrega colecciones de Postman y cubre escenarios con datos límite.
  • Controla el impacto del escaneo.
    • Activa límites de velocidad, ventanas de mantenimiento y perfiles no intrusivos en entornos compartidos.
  • Prioriza por riesgo y contexto.
    • Mapea hallazgos con datos sensibles, exposición pública y criticidad del servicio.
  • Cierra el ciclo con «security champions».
    • Forma a referentes por equipo para revisar hallazgos, difundir patrones seguros y plantillas reutilizables.
  • Alinea con estándares.
    • OWASP ASVS como lista de verificación, NIST SP 800-115 para metodología de pruebas, y OWASP Top 10 para educación.

Ejemplo de flujo de CI/CD con OWASP ZAP

  1. Build y despliegue del entorno efímero en contenedor.
  2. ZAP Baseline en PR: análisis pasivo, encabezados de seguridad y enlaces rotos.
  3. ZAP Full en rama main o nightly: autenticación, spider, active scan y fuzzing.
  4. Publicación de reporte en el pipeline y creación automática de issues.
  5. Política de bloqueo en vulnerabilidades críticas; reintentos tras la corrección.

Conclusión

DAST es esencial para validar la seguridad en condiciones reales y descubrir vulnerabilidades que emergen solo en ejecución. Al integrarlo con SAST, SCA e IAST dentro del SDLC y el pipeline de CI/CD, los equipos reducen riesgos, aceleran la remediación y elevan el estándar de calidad. Empieza por definir el alcance, automatiza escaneos baselines en cada cambio, ejecuta pruebas profundas por release y mide continuamente. Con las herramientas adecuadas y una gobernanza clara, DAST se convierte en un pilar del desarrollo seguro.

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • En un entorno de despliegues continuos, microservicios y repositorios poliglota, la presión por entregar software rápido puede ocultar defectos que comprometen la seguridad. Una consulta SQL construida de forma insegura, una validación de entrada incompleta o un secreto expuesto en el código bastan para abrir una brecha. Las pérdidas económicas, el tiempo invertido en respuesta

  • La gestión efectiva de secretos y dependencias es crucial durante todo el ciclo de vida del desarrollo de software, especialmente en un entorno donde la seguridad es primordial. Los profesionales de TI, particularmente aquellos con interés en la ciberseguridad, deben entender cómo manejar adecuadamente estos elementos para proteger la integridad y confidencialidad de sus proyectos.

  • En la actualidad, la seguridad en el desarrollo de software es más crítica que nunca. Los profesionales de TI deben asegurarse de que su código no solo funcione correctamente sino también que sea seguro. La revisión de código es una práctica estándar que ayuda a detectar vulnerabilidades de seguridad antes de que lleguen a producción.

  • La codificación segura es un componente crucial en el Ciclo de Vida del Desarrollo de Software (SDLC), fundamental para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos. Utilizando como referencia el OWASP Top 10, este artículo ofrece una guía exhaustiva sobre cómo implementar codificación segura en cada fase del SDLC. Importancia de la Codificación