by drmunozcl
Share
Por drmunozcl
Compartir
Muchos dispositivos conectados a internet —computadoras, móviles, routers, cámaras IP— pueden estar comprometidos sin que sus dueños lo sepan. Estos dispositivos pueden ser parte de una botnet, y actuar como herramientas en manos de ciberdelincuentes.
Una botnet (abreviación de «robot network») es una red de dispositivos infectados que son controlados remotamente por un atacante, también conocido como botmaster. Estas redes pueden realizar actividades maliciosas a gran escala: enviar spam, distribuir malware, lanzar ataques DDoS o minar criptomonedas de forma ilegal.
Lo más preocupante es que los dispositivos infectados suelen continuar funcionando con normalidad, lo que dificulta su detección. Empresas, gobiernos e incluso usuarios domésticos pueden ser víctimas sin saberlo, convirtiendo sus propios recursos en parte del problema global de ciberseguridad.
Una botnet se forma cuando malware logra instalarse en un conjunto de dispositivos y permite al atacante controlarlos de forma remota, a menudo a través de servidores de comando y control (C&C).
Actividades comunes de una botnet:
- Ataques DDoS: Saturar sitios web o servicios para dejarlos fuera de línea.
- Distribución de spam: Envío masivo de correos electrónicos fraudulentos.
- Robo de credenciales: A través de keyloggers instalados en las máquinas comprometidas.
- Difusión de malware: Propagación automática a través de redes y dispositivos.
Ejemplo real:
La botnet Mirai utilizó miles de cámaras IP y routers domésticos mal protegidos para lanzar uno de los mayores ataques DDoS registrados, afectando a servicios como Twitter, Netflix y Reddit.
¿Cómo prevenir ser parte de una botnet?
- Cambiar las contraseñas por defecto de los dispositivos IoT.
- Mantener sistemas operativos y firmware actualizados.
- Usar soluciones de seguridad con detección de comportamiento sospechoso.
- Monitorear el tráfico de red para identificar conexiones anómalas.
Relacionado:
Conclusión
Las botnets representan una de las amenazas más silenciosas pero poderosas de la ciberseguridad moderna. Conocer su funcionamiento y cómo protegerse es esencial para evitar ser parte, sin saberlo, de un ataque global.
MANTENTE INFORMADO
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.
¿Quieres fortalecer tu ciberseguridad y acercarte al cumplimiento ISO 27001 sin dar palos de ciego? Empieza por la gestión de activos TI. Si no sabes con precisión qué hardware, software, cuentas y servicios en la nube existen en tu entorno, el resto de controles se vuelven frágiles. Gestión de activos TI e ISO 27001: por
La nueva normativa de incidentes de ciberseguridad en China se perfila como uno de los movimientos regulatorios más relevantes para 2025. Para cualquier equipo TI o pyme con operaciones, clientes o proveedores en el mercado chino, el mensaje es claro: se avecinan plazos de reporte más agresivos, más obligaciones de respuesta y un escrutinio mayor
La información de identificación personal (PII) es el combustible que impulsa procesos de negocio, analítica y personalización. También es el objetivo preferido de actores malintencionados y el foco de reguladores en todo el mundo. Si trabajas en TI o seguridad, proteger la PII no es solo una buena práctica: es una obligación estratégica para la
Si gestionar privacidad te parece un laberinto de regulaciones, multas y hojas de cálculo, respira: la ISO/IEC 27701 es la guía práctica para implantar un sistema de gestión de la privacidad que funcione de verdad. Más aún, con la última actualización, la ISO/IEC 27701 es certificable por sí sola, por lo que ya no necesitas



